Page 159 - 79_04
P. 159

Gloria	
  Redondo	
  Rincón,	
  Antonio	
  González	
  Bueno	
  

	
  
Petitorio…	
   (68).	
   El	
   editorial	
   de	
   la	
   Revista	
   del	
   Seguro	
   de	
   Enfermedad	
   de	
   junio	
   de	
  
1955	
  se	
  dedicó	
  a	
  defender	
  el	
  Petitorio…	
  y	
  su	
  revisión	
  con	
  una	
  argumentación	
  muy	
  
generalista,	
   indicando	
   que	
   con	
   él	
   se	
   pretendía	
   facilitar	
   al	
   médico	
   la	
   labor	
   de	
  
elección	
  del	
  medicamento	
  ante	
  la	
  “superabundancia	
  de	
  especialidades”;	
  el	
  editorial	
  
‘culpaba’	
   de	
   la	
   restricción	
   en	
   la	
   libertad	
   de	
   prescripción	
   a	
   la	
   falta	
   de	
   una	
  
ordenación	
   comercial	
   de	
   los	
   medicamentos,	
   manteniendo	
   que	
   sí	
   existía	
   una	
  
organización	
  sanitaria	
  rigurosa	
  (69);	
  teniendo	
  en	
  cuenta	
  las	
  posibles	
  críticas	
  sobre	
  
intereses	
  distintos	
  de	
  los	
  asistenciales,	
  afirmaba:	
  “No	
  hay	
  otros	
  legítimos	
  intereses	
  
sino	
   los	
   de	
   una	
   eficaz	
   asistencia,	
   una	
   completa	
   prestación	
   y	
   una	
   aplicación	
   de	
   las	
  
primas	
  en	
  beneficio	
  exclusivo	
  de	
  los	
  asegurados”	
  (70).	
  Por	
  último,	
  insistía	
  en	
  que	
  el	
  
Petitorio…	
  revisado	
  recogería	
  “todo	
  lo	
  que	
  es	
  valioso	
  en	
  el	
  terreno	
  científico”	
  para	
  
“resolver	
   todas	
   las	
   necesidades	
   terapéuticas	
   actuales”;	
   por	
   tanto,	
   ningún	
   médico	
  
debería	
   pensar	
   que	
   se	
   trataba	
   de	
   mermar	
   su	
   libertad	
   profesional	
   por	
   intereses	
  
distintos	
  a	
  los	
  estrictamente	
  asistenciales:	
  

                 “Queremos	
   únicamente	
   agregar	
   que	
   el	
   deseo	
   del	
   Seguro	
   de	
  
        Enfermedad	
  es	
  que	
  sus	
  médicos	
  sientan	
  garantizada	
  su	
  libertad	
  profesional	
  
        a	
  la	
  hora	
  de	
  prescribir	
  al	
  enfermo	
  al	
  tratamiento	
  adecuado	
  y	
  preciso.	
  De	
  eso	
  
        se	
   trata:	
   de	
   que	
   la	
   asistencia	
   sea	
   la	
   adecuada;	
   de	
   que	
   el	
   asegurado	
   tenga	
  
        para	
   su	
   curación	
   todo	
   cuanto	
   necesite,	
   pero	
   también	
   únicamente	
   aquello	
  
        que	
  en	
  conciencia	
  necesite.	
  Ni	
  mas,	
  ni	
  menos”	
  (71).	
  

        El	
   21	
   de	
   junio	
   de	
   1955	
   se	
   publicó	
   un	
   anuncio	
   del	
   Seguro	
   de	
   Enfermedad,	
  
destinado	
   a	
   los	
   laboratorios	
   farmacéuticos,	
   invitándoles	
   a	
   asistir	
   a	
   la	
   sede	
   de	
   la	
  
Jefatura	
   Nacional	
   del	
   Seguro	
   Obligatorio	
   de	
   Enfermedad,	
   para	
   que	
   pudieran	
  
informarse	
  de	
  los	
  medicamentos	
  admitidos	
  en	
  el	
  Catálogo…	
  y,	
  a	
  la	
  vez,	
  se	
  les	
  daba	
  
una	
  nueva	
  oportunidad	
  de	
  solicitar	
  la	
  inclusión	
  de	
  nuevos	
  productos	
  “que	
  hubiese	
  
sido	
  registrada	
  con	
  posterioridad	
  a	
  las	
  presentadas”	
  (72).	
  

        La	
   tozuda	
   realidad	
   de	
   los	
   datos	
   muestra	
   que,	
   pese	
   a	
   las	
   limitaciones	
  
impuestas	
  a	
  la	
  prescripción	
  por	
  el	
  Petitorio…,	
  el	
  gasto	
  en	
  medicamentos	
  a	
  cargo	
  de	
  
la	
   prestación	
   del	
   seguro	
   de	
   enfermedad	
   siguió	
   su	
   línea	
   ascendente,	
   en	
   gran	
   parte	
  
motivado	
  por	
  el	
  aumento	
  en	
  el	
  número	
  de	
  recetas	
  dispensadas	
  (cf.	
  Tabla	
  2).	
  

        	
  

        	
  

        	
  

        	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

674	
  

	
  
   154   155   156   157   158   159   160   161   162   163   164