Page 155 - 79_04
P. 155

Gloria	
  Redondo	
  Rincón,	
  Antonio	
  González	
  Bueno	
  

	
  
presidente	
   del	
   Consejo	
   General	
   de	
   Colegios	
   Oficiales	
   de	
   Médicos,	
   Antonio	
   Crespo	
  
Álvarez	
  (1891-­-1972),	
  además	
  de	
  avalado	
  con	
  la	
  firma	
  de	
  nueve	
  facultativos:	
  

                 “En	
   algunos	
   países	
   el	
   asegurado	
   ha	
   de	
   pagar	
   una	
   cantidad	
   por	
   cada	
  
        receta,	
  cualquiera	
  que	
  sea	
  el	
  costo	
  de	
  la	
  especialidad.	
  En	
  otros	
  se	
  modificó	
  la	
  
        prima	
  de	
  cotización	
  o	
  se	
  impuso	
  al	
  asegurado	
  el	
  satisfacer	
  un	
  elevado	
  tanto	
  
        por	
   ciento	
   del	
   valor	
   del	
   medicamento.	
   Ni	
   un	
   sistema	
   ni	
   otro	
   proponemos;	
  
        hemos	
   de	
   ser	
   consecuentes	
   y	
   fieles	
   al	
   sistema	
   que	
   se	
   preconizó	
   desde	
   un	
  
        principio,	
   pero	
   hay	
   que	
   pensar	
   seriamente	
   una	
   medida	
   de	
   acuerdo	
   con	
   la	
  
        realidad.	
   No	
   puede	
   moverse	
   la	
   cuota	
   en	
   las	
   circunstancias	
   actuales	
   (…)	
  
        Tampoco	
   queremos	
   que	
   el	
   asegurado	
   contribuya	
   con	
   una	
   participación	
   del	
  
        valor	
   del	
   medicamento,	
   porque	
   el	
   elevado	
   coste	
   de	
   muchos	
   preparados	
   le	
  
        impediría	
   con	
   sus	
   ingresos,	
   ya	
   mermados	
   por	
   su	
   situación	
   de	
   baja,	
   la	
  
        adquisición	
   del	
   remedio	
   para	
   su	
   enfermedad	
   (…)	
   Esta	
   preocupación	
  
        condujo	
  a	
  los	
  órganos	
  del	
  SOE	
  a	
  someter	
  a	
  la	
  comisión	
  mixta	
  del	
  Ministerio	
  
        de	
   Trabajo	
   la	
   necesidad	
   de	
   aprobar	
   un	
   petitorio	
   de	
   especialidades	
  
        farmacéuticas	
   en	
   el	
   que	
   figuraran	
   todos	
   los	
   medicamentos	
   y	
   productos	
  
        fundamentales	
   y	
   suficientes	
   para	
   asegurar	
   un	
   tratamiento	
   eficaz,	
   con	
  
        arreglo	
   a	
   la	
   terapéutica	
   actual,	
   incluyendo	
   antibióticos	
   y	
   excluyendo,	
   en	
  
        cambio,	
  aquellas	
  medicinas	
  de	
  escaso	
  o	
  nulo	
  valor	
  curativo	
  (…)	
  la	
  comisión	
  
        mixta	
  aprobó	
  por	
  unanimidad	
  dicho	
  petitorio	
  (…)	
  el	
  SOE	
  antes	
  de	
  tomar	
  tan	
  
        trascendental	
   medida,	
   quiere	
   saber	
   la	
   posición	
   de	
   los	
   asegurados,	
   y,	
   a	
   sus	
  
        efectos,	
   somete	
   a	
   su	
   criterio	
   y	
   votación	
   el	
   régimen	
   a	
   seguir	
   en	
   el	
   futuro”	
  
        (53).	
  

        Siete	
   días	
   después,	
   el	
   26	
   de	
   mayo	
   de	
   1953,	
   aún	
   en	
   pleno	
   período	
   de	
  
consulta,	
  se	
  publicó	
  en	
  la	
  prensa	
  una	
  entrevista	
  con	
  José	
  Antonio	
  Girón	
  de	
  Velasco,	
  
en	
  ella	
  justificaba	
  la	
  solicitud	
  de	
  opinión	
  a	
  los	
  trabajadores	
  al	
  conocer	
  que	
  éstos	
  no	
  
veían	
  una	
  intención	
  transparente	
  en	
  ella:	
  

                 “-­-	
   Parece,	
   señor	
   Ministro,	
   que	
   hay	
   un	
   cierto	
   desasosiego	
   con	
   motivo	
  
        de	
   la	
   consulta	
   dirigida	
   a	
   los	
   trabajadores	
   acerca	
   de	
   los	
   medicamentos	
   que	
  
        suministra	
  el	
  S.O.E.	
  (…)	
  	
  

                 -­-	
   Es	
   posible	
   que	
   exista	
   por	
   ahí	
   alguien,	
   sin	
   noción	
   de	
   la	
   solvencia	
  
        política	
   y	
   con	
   demasiada	
   noción	
   de	
   la	
   existencia	
   de	
   ciertos	
   intereses	
  
        mercantiles,	
  y	
  que,	
  por	
  ambición,	
  preste	
  su	
  nombre,	
  su	
  ligereza	
  o	
  su	
  infamia	
  
        para	
  servir	
  a	
  beneficios	
  propios	
  o	
  ajenos.	
  

                 Si	
  ese	
  alguien	
  existiera	
  sería	
  inexorablemente	
  enjuiciado,	
  después	
  de	
  
        ser	
  implacablemente	
  descubierto	
  y	
  expuesto	
  a	
  la	
  luz	
  pública…”	
  (54).	
  

        Al	
   leer	
   alguna	
   de	
   las	
   respuestas	
   de	
   José	
   Antonio	
   Girón	
   en	
   esa	
   entrevista	
   se	
  
puede	
  entender	
  el	
  ‘desasosiego’	
  de	
  los	
  trabajadores:	
  

670	
  

	
  
   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159   160