Page 133 - 79_02
P. 133

Financiación	
  de	
  medicamentos:	
  Los	
  aspectos	
  jurídicos	
  	
  

	
  
        La	
   no	
   consecución	
   de	
   los	
   resultados	
   perseguidos	
   parece	
   obvio,	
   por	
   ello	
   las	
  

autoridades	
   sanitarias	
   se	
   están	
   planteando,	
   ya,	
   una	
   revisión	
   de	
   los	
   tramos	
   de	
  
copago	
   por	
   considerarlos	
   muy	
   dispares	
   e	
   introducir	
   tramos	
   intermedios	
   que	
   se	
  
corresponderán	
   con	
   nuevas	
   aportaciones	
   lo	
   cual	
   podrá,	
   tal	
   vez,	
   acarrear	
   otro	
  
motivo	
  mas	
  	
  de	
  desencuentro	
  entre	
  la	
  administración,	
  los	
  profesionales	
  sanitarios	
  
y	
  los	
  consumidores	
  y	
  usuarios.	
  

        En	
   este	
   sentido	
   es	
   constatable	
   que	
   en	
   2012	
   	
   ha	
   habido	
   un	
   descenso	
   por	
  
habitante	
   del	
   gasto	
   farmacéutico	
   de	
   aproximadamente	
   un	
   12,2%,	
   en	
   líneas	
  
generales,	
  y	
  es	
  de	
  esperar	
  que	
  este	
  año	
  alcance	
  el	
  16%,	
  sin	
  menoscabo	
  de	
  que	
  per	
  
capita	
   gastamos	
   menos	
   que	
   otros	
   países	
   de	
   nuestro	
   entorno;	
   del	
   orden	
   de	
   	
   239	
  	
  
euros	
  en	
  España	
  frente	
  a	
  los	
  459	
  en	
  Alemania	
  y	
  527	
  de	
  Irlanda.	
  	
  

        ¿Cómo	
  habría	
  de	
  interpretarse	
  el	
  descenso	
  del	
  consumo	
  de	
  medicamentos?	
  
¿Hemos	
   de	
   cuestionarse	
   si	
   la	
   actual	
   falta	
   de	
   adherencia	
   de	
   polimedicados,	
  
enfermos	
  crónicos	
  y	
  mayores	
  de	
  65	
  años,	
  	
  aunque	
  no	
  se	
  han	
  encontrado	
  evidencias	
  
científicas,	
  puede	
  ser	
  una	
  consecuencia	
  de	
  aumento	
  de	
  la	
  aportación?	
  

        Este	
   es	
   un	
   hecho	
   preocupante	
   y	
   Comunidades	
   Autónomas	
   como	
  
Extremadura	
   (Plan	
   de	
   Salud	
   de	
   Extremadura	
   2009-­-2012	
   o	
   Plan	
   Azuaga	
   2009),	
   o	
  
Castilla	
   León,	
   han	
   puesto	
   en	
   marcha	
   mecanismos	
   para	
   	
   medir	
   el	
   impacto	
   del	
  
copago	
  en	
  la	
  adherencia	
  a	
  los	
  tratamientos.	
  En	
  el	
  mismo	
  sentido	
  se	
  ha	
  pronunciado	
  
el	
   Consejo	
   General	
   de	
   Colegios	
   Oficiales	
   de	
   Farmacéuticos	
   que	
   desarrollará	
   su	
  
estudio	
   enfatizando	
   	
   la	
   detección	
   de	
   los	
   factores	
   influyentes	
   y	
   como	
   y	
   cuál	
   puede	
  
ser	
  la	
  actuación	
  del	
  farmacéutico.	
  

        Respecto	
   a	
   las	
   medidas	
   tomadas	
   respecto	
   a	
   la	
   atención	
   farmacéutica	
   en	
  
hospitales,	
   centros	
   de	
   asistencia	
   social,	
   en	
   régimen	
   de	
   asistidos,	
   y	
   centros	
  
psiquiátricos	
  (Cap.IV.	
  art.6	
  y	
  7)	
  	
  es	
  importante,	
  como	
  norma	
  de	
  carácter	
  general,	
  la	
  
obligatoriedad	
  de	
  establecer	
  en	
  ellos	
  un	
  servicio	
  	
  de	
  farmacia	
  cuando	
  tengan	
  cien	
  o	
  
mas	
  camas,	
  no	
  obstante	
  deja	
  	
  a	
  la	
  Consejería	
  de	
  Sanidad	
  de	
  los	
  distintos	
  gobiernos	
  
autonómicos	
  la	
  responsabilidad	
  en	
  materia	
  de	
  prestación	
  farmacéutica	
  lo	
  cual	
  en	
  la	
  
práctica	
   genera	
   desigualdades	
   poniendo	
   en	
   peligro	
   la	
   cohesión,	
   equidad	
   y	
  
solidaridad.	
  

        Además	
   de	
   lo	
   expuesto	
   en	
   párrafos	
   anteriores	
   es	
   importante	
   destacar	
   que	
  
se	
   estima	
   que	
   el	
   gasto	
   en	
   medicamentos	
   en	
   hospitales	
   españoles	
   sea	
   cercano	
   a	
  
4.000	
   millones	
   de	
   euros,	
   lo	
   que	
   supone	
   un	
   gasto	
   del	
   40%	
   del	
   total	
   de	
  
medicamentos	
  dispensados	
  y	
  un	
  aumento	
  considerable	
  respecto	
  a	
  años	
  anteriores.	
  
Por	
  este	
  motivo	
  existen	
  diferentes	
  medidas	
  para	
  incrementar	
  el	
  ahorro	
  como	
  son:	
  
la	
   financiación	
   selectiva,	
   la	
   reducción	
   de	
   la	
   variabilidad	
   en	
   la	
   prescripción	
   y	
   la	
  
actuación	
  eficiente	
  en	
  la	
  prevención	
  de	
  enfermedades.	
  

        Sin	
   menoscabo	
   de	
   lo	
   anterior	
   en	
   nuestro	
   país	
   tal	
   vez	
   haya	
   habido	
   un	
  
desequilibrio,	
   entre	
   lo	
   que	
   se	
   puede	
   y	
   lo	
   que	
   se	
   debe,	
   costoso	
   para	
   	
   el	
   	
   Estado,	
  

                                                                                                                            	
   301	
  

	
  
   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137   138