Page 132 - 79_02
P. 132

R.	
  Basante	
  y	
  C.	
  del	
  Castillo	
  

	
  
100.000,	
   siendo	
   de	
   	
   60	
   euros	
   el	
   límite	
   máximo	
   mensual	
   para	
   todos	
   aquellos	
   cuya	
  
renta	
  sea	
  superior	
  o	
  igual	
  a	
  100.000	
  euros.	
  

        Los	
   mutualistas	
   y	
   clases	
   pasivas	
   de	
   MUFACE	
   (Mutualidad	
   General	
   de	
  
Funcionarios	
  Civiles	
  del	
  Estado),	
  ISFAS	
  (Instituto	
  Social	
  de	
  las	
  Fuerzas	
  Armadas)	
  y	
  
Mutualidad	
   General	
   Judicial	
   (MUGEJU)	
   habrán	
   de	
   abonar	
   tras	
   la	
   dispensación	
   el	
  
30%	
  del	
  PVP.	
  

        Lógicamente	
   hay	
   excepciones,	
   por	
   ello	
   están	
   exentos	
   de	
   aportación	
   los	
  
afectados	
   del	
   síndrome	
   tóxico,	
   las	
   personas	
   perceptoras	
   de	
   renta	
   de	
   integración	
  
social,	
  las	
  de	
  pensiones	
  no	
  contributivas	
  los	
  parados	
  que	
  han	
  perdido	
  el	
  derecho	
  a	
  
percibir	
   el	
   subsidio	
   de	
   desempleo,	
   	
   mientras	
   subsista	
   esta	
   situación,	
   y	
   los	
  
tratamientos	
  derivados	
  de	
  enfermedad	
  profesional	
  o	
  accidente	
  de	
  trabajo	
  

        En	
   los	
   tratamientos	
   de	
   aportación	
   reducida	
   los	
   usuarios,	
   excepto	
   los	
   que	
  
pertenezcan	
   a	
   colectivos	
   exentos	
   de	
   aportación,	
   abonarán	
   el	
   10%	
   del	
   PVP	
   y	
   una	
  
cuantía	
  máxima	
  de	
  	
  4,13	
  euros	
  por	
  envase.	
  Los	
  enfermos	
  de	
  VIH	
  tendrán	
  también	
  
esta	
  aportación.	
  

        Desde	
   la	
   aplicación	
   de	
   la	
   norma	
   precitada	
   el	
   descenso	
   del	
   número	
   de	
  
recetas	
  de	
  medicamentos	
  financiados	
  por	
  el	
  SNS	
  ha	
  disminuido,	
  lo	
  que	
  ha	
  supuesto	
  
una	
   contención	
   del	
   	
   gasto,	
   pero	
   no	
   ha	
   aumentado	
   en	
   la	
   misma	
   medida,	
   la	
  
dispensación	
  de	
  genéricos	
  o	
  de	
  autoconsumo.	
  En	
  cualquier	
  caso	
  entendemos	
  que	
  la	
  
contención	
  del	
  gasto	
  en	
  términos	
  economicistas	
  puede	
  no	
  favorecer	
  el	
  uso	
  racional	
  
de	
  los	
  medicamentos	
  	
  y	
  tal	
  vez	
  promover	
  el	
  uso	
  racionado.	
  

        Es	
  más,	
  la	
  aplicación	
  de	
  la	
  normativa	
  reguladora	
  no	
  ha	
  conseguido	
  todos	
  los	
  
resultados	
   esperados.	
   De	
   hecho	
   habría	
   que	
   preguntarse	
   el	
   porqué	
   de	
   la	
   excesiva	
  
carga	
  de	
  gestión	
  del	
  farmacéutico	
  con	
  oficina	
  de	
  farmacia	
  que	
  además	
  recibe	
  todas	
  
las	
   protestas	
   de	
   los	
   consumidores	
   y	
   usuarios	
   al	
   relacionar,	
   en	
   general,	
   el	
  
incremento	
  del	
  copago	
  con	
  el	
  beneficio	
  del	
  sanitario.	
  

        Al	
   precedente	
   aserto	
   habría	
   que	
   añadir	
   el	
   desigual	
   	
   cumplimiento	
   de	
   la	
  
norma	
   en	
   las	
   comunidades	
   autónomas,	
   baste	
   recordar	
   las	
   medidas	
   adoptadas	
   por	
  
algunas	
   de	
   ellas	
   cuales	
   Andalucía	
   con	
   la	
   subasta	
   de	
   medicamentos 14 ,	
  
presumiblemente	
   inconstitucional,	
   o	
   las	
   de	
   la	
   Comunidad	
   Valenciana 15 	
  que	
  
entendemos	
  rompen	
  el	
  principio	
  de	
  equidad	
  perseguido	
  por	
  la	
  norma.	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
 	 
  

14	
  España.	
  Resolución	
  de	
  20	
  de	
  diciembre	
  de	
  2012,	
  de	
  la	
  Dirección	
  Gerencia	
  del	
  servicio	
  Andaluz	
  de	
  
salud,	
   por	
   la	
   que	
   se	
   anuncia	
   convocatoria	
   para	
   la	
   selección	
   de	
   medicamentos	
   a	
   dispensar	
   por	
   las	
  
oficinas	
   de	
   farmacia	
   de	
   Andalucía,	
   cuando	
   sean	
   prescritos	
   o	
   indicados	
   por	
   principio	
   activo	
   en	
   las	
  
recetas	
  médicas	
  y	
  órdenes	
  de	
  dispensación	
  oficiales	
  del	
  sistema	
  nacional	
  de	
  salud.	
  Boletín	
  Oficial	
  de	
  
la	
  Junta	
  de	
  Andalucía,	
  núm.	
  250,	
  24	
  de	
  diciembre	
  de	
  2012,	
  pp.	
  11-­-81.	
  
15	
  España.	
   Decreto	
   Ley	
   2/2013,	
   de	
   1	
   de	
   marzo,	
   del	
   Consell,	
   de	
   Actuaciones	
   Urgentes	
   de	
   Gestión	
   y	
  
Eficiencia	
   en	
   Prestación	
   Farmacéutica	
   y	
   Ortoprotésica.	
  Boletín	
  Oficial	
  de	
  la	
  Comunidad	
  Valenciana,	
  
núm.	
  6978,	
  5	
  de	
  marzo	
  de	
  2013,	
  pp.	
  6425-­-6452.	
  
300	
  	
  

	
  
   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137