Page 128 - 79_02
P. 128

R.	
  Basante	
  y	
  C.	
  del	
  Castillo	
  

	
  
regulada	
   por	
   la	
   Ley	
   29/2006,	
   de	
   26	
   de	
   julio	
   de	
   garantías	
   y	
   uso	
   racional	
   de	
   los	
  
medicamentos	
  y	
  productos	
  sanitarios2.	
  

        En	
   consecuencia	
   parece	
   lógico	
   que	
   el	
   Estado	
   español	
   adopte,	
   sin	
   que	
   ello	
  
suponga	
  merma	
  alguna	
  del	
  bienestar	
  social,	
  medidas	
  dirigidas	
  a	
  que	
  la	
  prestación	
  
de	
  medicamentos	
  por	
  el	
  Sistema	
  Nacional	
  de	
  Salud	
  se	
  realice	
  a	
  precios	
  razonables	
  
y	
   con	
   un	
   gasto	
   público	
   ajustado,	
   dentro	
   de	
   la	
   necesidad	
   de	
   optimizar	
   los	
   recursos	
  
disponibles.	
   Medicamentos	
   seguros,	
   eficaces	
   y	
   de	
   calidad,	
   pero	
   al	
   menor	
   coste	
  
posible,	
   en	
   una	
   prestación	
   farmacéutica	
   casi	
   universal,	
   configurada	
   con	
   un	
  
determinado	
   sistema	
   de	
   copago	
   y	
   auspiciando	
   el	
   fomento	
   del	
   uso	
   racional	
   del	
  
medicamento;	
   tales	
   han	
   sido	
   los	
   principios	
   que	
   han	
   inspirado,	
   en	
   España,	
   la	
  
política	
  farmacéutica	
  de	
  los	
  gobiernos	
  democráticos.	
  

        Este	
   planteamiento	
   inicial	
   ha	
   ido	
   evolucionando,	
   de	
   lo	
   que	
   dan	
   cuenta	
   los	
  
sucesivos	
  documentos	
  redactados	
  a	
  partir	
  del	
  año	
  2000.	
  Desde	
  2004	
  ha	
  regido	
  un	
  
Plan	
   Estratégico	
   de	
   Política	
   Farmacéutica	
   para	
   el	
   Sistema	
   Nacional	
   de	
   Salud3,	
   en	
   el	
  
que	
   se	
   recoge	
   el	
   compromiso	
   de	
   diseñar	
   un	
   proyecto	
   de	
   nuevas	
   actuaciones	
  
destinadas	
   a	
   garantizar	
   la	
   calidad	
   de	
   la	
   prestación	
   farmacéutica	
   y	
   a	
   mejorar	
   la	
  
eficiencia	
   en	
   el	
   uso	
   de	
   los	
   recursos	
   económicos	
   destinados	
   a	
   su	
   financiación.	
   Éste	
  
ha	
  sido	
  un	
  necesario	
  elemento	
  de	
  partida	
  para	
  la	
  adopción	
  de	
  las	
  actuales	
  medidas	
  
de	
   contención	
   del	
   gasto	
   en	
   medicamentos,	
   entre	
   las	
   que	
   cabe	
   destacar	
   el	
   sistema	
  
de	
   precios	
   de	
   referencia 4 ,	
   entendido	
   como	
   cuantía	
   máxima	
   con	
   la	
   que	
   se	
  
financiarán	
   las	
   presentaciones	
   de	
   medicamentos	
   incluidas	
   en	
   cada	
   uno	
   de	
   los	
  
conjuntos	
   que	
   se	
   determinen,	
   siempre	
   que	
   se	
   prescriban	
   y	
   dispensen	
   con	
   cargo	
   a	
  
fondos	
  públicos.	
  

        En	
  síntesis,	
  se	
  propicia	
  un	
  sistema	
  de	
  reembolso	
  que	
  persigua	
  el	
  control	
  del	
  
gasto	
  farmacéutico	
  desde	
  la	
  premisa	
  de	
  lograr	
  su	
  moderación	
  con	
  la	
  reducción	
  del	
  
precio	
  pagado	
  por	
  los	
  medicamentos	
  sometidos	
  a	
  precios	
  de	
  referencia.	
  

	
  	
   El	
   citado	
   plan	
   estratégico	
   no	
   ha	
   dado	
   los	
   resultados	
   esperados,	
   pues	
   los	
  
criterios	
   restrictivos	
   para	
   la	
   fijación	
   de	
   precios	
   	
   han	
   sido	
   ineficientes	
   para	
  
controlar	
   el	
   gasto	
   sanitario.	
   Sin	
   embargo	
   la	
   evolución	
   negativa	
   de	
   la	
   coyuntura	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
 	 
  

2	
  España.	
  Ley	
  29/2006,	
  de	
  26	
  de	
  julio,	
  de	
  garantías	
  y	
  uso	
  racional	
  de	
  los	
  medicamentos	
  y	
  productos	
  
sanitarios.	
  	
  Boletín	
  Oficial	
  del	
  Estado,	
  24	
  de	
  julio	
  de	
  2006,	
  núm.	
  178,	
  pp.28122-­-28165.	
  
3	
  Plan	
  Estratégico	
  de	
  Política	
  Farmacéutica	
  para	
  el	
  Sistema	
  Nacional	
  de	
  Salud,	
  Ministerio	
  de	
  Sanidad	
  
y	
  Consumo,	
  noviembre	
  2004.	
  

4	
  España.	
  Resolución	
  de	
  21	
  de	
  enero	
  de	
  2013,	
  de	
  la	
  Dirección	
  General	
  de	
  Cartera	
  Básica	
  de	
  Servicios	
  

del	
   Sistema	
   Nacional	
   de	
   Salud	
   y	
   Farmacia,	
   por	
   la	
   que	
   se	
   procede	
   a	
   la	
   actualización	
   de	
   la	
   cuantía	
  
máxima	
   correspondiente	
   a	
   los	
   medicamentos	
   pertenecientes	
   a	
   los	
   grupos	
   ATC	
   de	
   aportación	
  
reducida,	
  y	
  se	
  actualizan	
  los	
  límites	
  máximos	
  de	
  aportación	
  mensual	
  para	
  las	
  personas	
  que	
  ostenten	
  
la	
   condición	
   de	
   asegurado	
   como	
   pensionistas	
   de	
   la	
   Seguridad	
   Social	
   y	
   sus	
   beneficiarios	
   en	
   la	
  
prestación	
   farmacéutica	
   ambulatoria.	
   Boletín	
  Oficial	
  del	
  Estado,	
   31	
   de	
   enero	
   de	
   2013,	
   núm.27,	
   pp.	
  
7775-­-7776.	
  

	
  
296	
  	
  

	
  
   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133