Page 134 - 79_02
P. 134

R.	
  Basante	
  y	
  C.	
  del	
  Castillo	
  

	
  
cierto	
   es	
   que	
   este	
   desequilibrio	
   se	
   produce	
   también	
   en	
   otros	
   países	
   de	
   la	
   U.E.	
  
aunque	
  el	
  impacto	
  de	
  la	
  crisis	
  no	
  ha	
  sido	
  igual	
  en	
  	
  todos,	
  en	
  Finlandia	
  y	
  Dinamarca,	
  
por	
   citar	
   dos	
   ejemplos,	
   el	
   gasto	
   farmacéutico	
   se	
   ha	
   incrementado	
   en	
   estos	
   dos	
  
últimos	
  años16	
  y	
  no	
  es	
  menos	
  cierto	
  que	
  las	
  políticas	
  farmacéuticas	
  llevadas	
  a	
  cabo	
  
por	
   todos	
   los	
   estados	
   miembros	
   	
   están	
   erosionando	
   los	
   principios	
   de	
   equidad	
   y	
  
solidaridad	
  marco	
  ético	
  de	
  todas	
  las	
  políticas	
  sanitarias.	
  	
  

        En	
   España	
   a	
   lo	
   antedicho	
   habría	
   que	
   añadir	
   las	
   enormes	
   desigualdades	
  
existentes,	
   al	
   respecto,	
   en	
   las	
   diecisiete	
   comunidades	
   autónomas	
   que	
   están	
  
generando	
   problemas	
   graves	
   tanto	
   para	
   los	
   consumidores	
   como	
   para	
   las	
   oficinas	
  
de	
   farmacia,	
   muchas	
   de	
   las	
   cuales	
   se	
   ven	
   obligadas,	
   por	
   impagos	
   de	
   la	
  
administración	
   autonómica,	
   a	
   echar	
   el	
   cierre	
   a	
   sus	
   establecimientos,	
   Cataluña	
   y	
  
Valencia	
  son	
  dos	
  buenos	
  ejemplos.	
  

        La	
   sostenibilidad	
   del	
   SNS	
   se	
   está	
   resquebrajando	
   y	
   tal	
   vez	
   hemos	
   de	
  
replantearnos	
   si	
   el	
   estado	
   de	
   bienestar	
   actual	
   es	
   viable	
   o	
   hemos	
   de	
   reinventarlo	
  
como	
   en	
   Suecia	
   que	
   han	
   pasado	
   de	
   un	
   “Estado	
   Benefactor”	
   a	
   un	
   “Estado	
  
Posibilitador”17.	
  

        Además,	
   en	
   nuestro	
   país,	
   lo	
   que	
   vulgarmente	
   se	
   conoce	
   como	
   “turismo	
  
sanitario”,	
   se	
   han	
   detectado	
   casos,	
   no	
   urgentes,	
   que	
   teniendo	
   la	
   cobertura	
  
sanitaria,	
   en	
   su	
   país	
   de	
   origen	
   garantizado,	
   han	
   hecho	
   	
   uso	
   de	
   los	
   servicios	
  
sanitarios	
  de	
  modo	
  oneroso.	
  

        Por	
   ello,	
   en	
   la	
   consideración	
   de	
   lo	
   dispuesto	
   en	
   el	
   artículo	
   3	
   de	
   la	
   citada	
  
norma	
  establece	
  que	
  	
  la	
  Asistencia	
  	
  sanitaria	
  en	
  España,	
  con	
  cargo	
  a	
  fondos	
  públicos,	
  
a	
   través	
   del	
   SNS,	
   se	
   garantiza	
   a	
   aquellas	
   personas	
   que	
   ostenten	
   la	
   condición	
   de	
  
asegurado,	
  ha	
  sido	
  necesario	
  expresamente	
  definir	
  quienes	
  tienen	
  esa	
  condición.	
  	
  

        Esta	
  modificación	
  de	
  la	
  ley	
  de	
  garantías	
  fue	
  objeto,	
  entre	
  otros,	
  de	
  diversas	
  
peticiones	
   de	
   recurso,	
   por	
   parte	
   de	
   diferentes	
   colectivos,	
   ante	
   el	
   Defensor	
   del	
  
Pueblo	
   argumentando	
   su	
   posible	
   contrariedad	
   ante	
   el	
   articulado	
   constitucional18.	
  
Sin	
  embargo,	
  no	
  se	
  encontraron	
  fundamentos	
  jurídicos	
  suficientes	
  para	
  interponer	
  
un	
  recurso	
  de	
  anticonstitucionalidad	
  ante	
  dicho	
  Real	
  Decreto.	
  	
  

        En	
   virtud	
   de	
   esta	
   petición	
   se	
   presentaron	
   cinco	
   recomendaciones	
   dirigidas	
  
al	
   Ministerio	
   de	
   Sanidad,	
   Servicios	
   Sociales	
   e	
   Igualdad	
   en	
   las	
   que	
   se	
   solicita	
   el	
  
acceso	
  efectivo	
  a	
  la	
  protección	
  de	
  la	
  salud	
  para	
  colectivos	
  en	
  situación	
  vulnerable;	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
 	 
  

16	
  Véase:http://www.elglobal.net/elglobal/articulo.aspx?idart=754852&idcat=783&tipo=2	
  
17	
  Rojas,	
  Mauricio.	
  Reinventar	
  el	
  Estado	
  de	
  bienestar.	
  Madrid:	
  Ed.	
  Gota	
  a	
  gota,	
  2010.	
  
18	
  Resolución	
  de	
  20	
  de	
  julio	
  de	
  2012,	
  de	
  la	
  Defensora	
  del	
  Pueblo	
  (e.f.)	
  con	
  motivo	
  de	
  la	
  solicitud	
  de	
  
interposición	
  de	
  recurso	
  de	
  inconstitucionalidad	
  contra	
  el	
  Real	
  Decreto-­-ley	
  16/2012,	
  de	
  20	
  de	
  abril,	
  
de	
   medidas	
   urgentes	
   para	
   garantizar	
   la	
   sostenibilidad	
   del	
   sistema	
   nacional	
   de	
   salud	
   y	
   mejorar	
   la	
  
calidad	
  y	
  seguridad	
  de	
  sus	
  prestaciones.	
  
Enlínea:http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Recursos/inconstitucionalidad/PD
Fs/Resolucion.pdf.	
  
302	
  	
  

	
  
   129   130   131   132   133   134   135   136   137   138   139