Page 130 - 79_02
P. 130
R.
Basante
y
C.
del
Castillo
cubrir
nuestras
necesidades
clínicas;
la
industria
ha
de
ser
motor
de
innovación
y
esto
se
mantendrá
a
cargo
de
sus
beneficios
industriales
algo
que
en
este
momento
no
es
fácil.
A
pesar
de
todas
las
normas
regulatorias
encaminadas
a
la
contención
del
gasto
sanitario,
del
cual
la
prestación
farmacéutica
es
como
ha
quedado
dicho
tan
solo
un
35%,
este
ha
seguido
creciendo
haciendo
tambalear
la
sostenibilidad
del
SNS.
Quizás
convenga
recordar
que
desde
la
aprobación
de
la
Ley
49/1998,
de
30
de
diciembre
de
Presupuestos
Generales
del
Estado
para
199911
(Cap.
III.
Título
I)
el
Estado
asume
totalmente,
a
través
de
las
transferencias
a
las
Comunidades
Autónomas,
la
financiación
pública
de
la
asistencia
sanitaria
desvinculándose
con
ello
la
asistencia
sanitaria
de
las
aportaciones
de
la
seguridad
social,
lo
cual,
entendemos,
produce
un
desajuste
entre
gastos
e
ingresos
que
es
cada
vez
mas
acusado
y
su
agravamiento,
debido
obviamente
al
estado
crítico
de
las
cuentas
del
Estado,
y
de
la
Comunidades
Autónomas
cuyo
déficit
se
ha
disparado,
entre
otras
causas,
por
la
crisis
que
estamos
padeciendo
y
de
la
cual
todos
queremos
salir,
ha
guiado
al
Gobierno
de
España
a
tomar
una
serie
de
medidas,
en
el
tema
que
nos
compete,
encaminadas
a
que
la
asistencia
sanitaria
siga
siendo
pública,
universal
y
gratuita
al
tiempo
que
sostenible
el
SNS,
iniciando
una
“Reforma
Sanitaria”,
pactada
con
las
CC.AA.,
que
resumen
en
diez
puntos
las
clave
definitorias
de
las
medidas
a
tomar12.
A
nuestro
juicio
esta
es
una
de
las
reformas
con
mayor
impacto
en
el
sector
farmacéutico
y,
en
líneas
generales,
no
precisamente
positivo
para
el
desarrollo
del
mismo.
Consecuencia
de
la
reforma
en
el
B.O.E.
de
24
de
abril
de
2012,
aparece
publicado
el
Real
Decreto
Ley
16/2012,
de
20
de
abril,
de
medidas
urgentes
para
garantizar
la
sostenibilidad
del
Sistema
Nacional
de
Salud
y
mejorar
la
calidad
y
seguridad
de
sus
prestaciones13.
El
objetivo
perseguido
con
esta
normativa
es,
básicamente,
afrontar
la
reforma
estructural
del
SNS
dotándolo
de
solvencia,
equidad
y
cohesión
que
permitan
su
sostenibilidad.
Quizás
uno
de
los
grandes
retos
actuales
del
SNS
sea
la
financiación
pública
de
medicamentos
y
productos
sanitarios,
que
si
bien
es
cierto
que
el
gasto
11
España.
Ley
49/1998,
de
30
de
diciembre,
de
Presupuestos
Generales
del
Estado
para
1999.
Boletín
Oficial
del
Estado,
31
de
diciembre
de
1998,
núm.
313,
pp.
44352--44410.
12
Véase:
http://www.msc.es/gabinetePrensa/reformaSanidad/docs/cuadripticoReformaSanitaria.pdf
13
España.
Real
Decreto--ley
16/2012,
de
20
de
abril,
de
medidas
urgentes
para
garantizar
la
sostenibilidad
del
Sistema
Nacional
de
Salud
y
mejorar
la
calidad
y
seguridad
de
sus
prestaciones.
Boletín
Oficial
del
Estado,
24
de
abril
de
2012,
núm.
98,
pp.
31278--31311.
298