Page 63 - 79_01
P. 63

J.	
  M.	
  Medina	
                                                                                                                                    	
  

	
  
proteínas,	
   entre	
   ellas	
   la	
   dineína	
   y	
   la	
   proteína	
   codificada	
   por	
   el	
   gen	
   LIS1	
  
(“lissencephaly	
  type-­-1-­-like	
  domain-­-containing	
  protein”).	
  

	
   Las	
  neuronas	
  que	
  van	
  a	
  llevar	
  a	
  cabo	
  la	
  migración	
  tangencial	
  abandonan	
  el	
  
andamio	
  glial,	
  mientras	
  que	
  la	
  mayoría	
  continúan	
  hasta	
  alcanzar	
  el	
  estrato	
  previsto.	
  	
  

	
   Un	
   hecho	
   fundamental	
   dentro	
   de	
   la	
   migración	
   radial	
   es	
   que,	
   cuanto	
   más	
  
jóvenes	
   sean	
   las	
   neuronas,	
   más	
   lejano	
   será	
   su	
   lugar	
   de	
   residencia	
   definitivo,	
   de	
  
manera	
   que	
   las	
   primeras	
   que	
   salen	
   de	
   la	
   zona	
   germinal	
   ventricular	
   ocupan	
   los	
  
lugares	
   más	
   cercanos,	
   mientras	
   que	
   las	
   que	
   se	
   generan	
   posteriormente	
   alcanzan	
  
estratos	
   más	
   externos.	
   Es	
   necesario	
   destacar	
   que	
   el	
   andamio	
   glial	
   es	
   permisivo	
   y	
  
no	
  instructivo	
  en	
  cuanto	
  a	
  la	
  diferenciación	
  neuronal.	
  En	
  otras	
  palabras,	
  las	
  células	
  
gliales	
   radiales	
   permiten	
   la	
   migración	
   de	
   las	
   neuronas	
   pero	
   no	
   determinan	
   ni	
   su	
  
lugar	
  de	
  residencia	
  ni	
  sus	
  características	
  fenotípicas.	
  	
  

        En	
   este	
   sentido,	
   la	
   migración	
   neuronal	
   puede	
   consistir	
   en	
   una	
   serie	
   de	
  
interacciones	
   célula-­-célula,	
   en	
   las	
   que	
   la	
   neurona	
   llevaría	
   consigo	
   sus	
   destinos	
  
tópico	
  y	
  fenotípico,	
  usando	
  la	
  glía	
  sólo	
  como	
  guía	
  y	
  soporte.	
  De	
  ser	
  así,	
  la	
  neurona,	
  
al	
   detectar	
   la	
   astrotactina,	
   generaría	
   una	
   señal	
   inductora	
   de	
   la	
   síntesis	
   de	
   todas	
  
aquellas	
   proteínas	
   necesarias	
   para	
   la	
   migración,	
   mientras	
   que	
   mantendría	
   una	
  
señal	
  en	
  la	
  glía	
  para	
  que	
  colaborara	
  en	
  su	
  movimiento.	
  Una	
  vez	
  alcanzado	
  su	
  lugar	
  
de	
  destino,	
  la	
  propia	
  neurona	
  silenciaría	
  los	
  mecanismos	
  de	
  migración	
  propios,	
  así	
  
como	
  los	
  de	
  la	
  célula	
  glial	
  radial.	
  

	
   La	
  formación	
  de	
  las	
  capas	
  de	
  la	
  corteza	
  cerebral	
  está	
  condicionada	
  por	
  los	
  
estratos	
   previamente	
   existentes	
   (Figura	
   4).	
   Así,	
   las	
   primeras	
   células	
   en	
   proliferar	
  
darían	
   origen	
   a	
   la	
   lámina	
   VI,	
   es	
   decir,	
   a	
   la	
   más	
   cercana	
   a	
   la	
   zona	
   ventricular.	
   La	
  
diferenciación	
   final	
   de	
   estas	
   células	
   vendría	
   controlada	
   por	
   factores	
   tróficos	
  
procedentes	
  de	
  la	
  zona	
  ventricular.	
  Una	
  vez	
  ocupada	
  la	
  primera	
  capa,	
  las	
  células	
  de	
  
ésta	
  liberarían	
  factores	
  que	
  marcarían	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  células	
  que,	
  procedentes	
  
de	
   la	
   zona	
   ventricular,	
   ocuparían	
   la	
   segunda	
   capa.	
   Los	
   factores	
   tróficos	
  
procedentes	
   de	
   la	
   primera	
   capa	
   no	
   germinativa	
   regularían	
   la	
   diferenciación	
   de	
   la	
  
capa	
   que	
   la	
   cubre,	
   y	
   así	
   sucesivamente.	
   Por	
   consiguiente,	
   cada	
   célula	
   diferenciada	
  
liberaría	
  los	
  factores	
  neurotróficos	
  necesarios	
  para	
  la	
  diferenciación	
  de	
  la	
  siguiente	
  
capa,	
   generándose	
   un	
   gradiente	
   de	
   factores	
   que	
   pondrían	
   en	
   funcionamiento	
   la	
  
expresión	
   de	
   grupos	
   de	
   genes	
   (“subrutinas”)	
   que	
   originarían	
   las	
   características	
  
tópicas	
   y	
   fenotípicas	
   propias	
   de	
   cada	
   capa.	
   La	
   diferenciación	
   de	
   cada	
   una	
   de	
   las	
  
capas	
   dependerá	
   de	
   las	
   subrutinas	
   puestas	
   en	
   funcionamiento	
   y	
   del	
   orden	
   en	
   que	
  
éstas	
  son	
  inducidas	
  (Meyer	
  et	
  al.	
  1999).	
  

2.3.2.	
  Desarrollo	
  postnatal	
  del	
  cerebro	
  

	
   El	
   cerebro	
   del	
   recién	
   nacido	
   humano	
   sigue	
   su	
   crecimiento	
   durante	
   el	
  
período	
   postnatal,	
   multiplicando	
   por	
   cuatro	
   su	
   peso	
   debido	
   a	
   la	
   proliferación	
  
neuronal	
   y	
   glial,	
   con	
   el	
   correspondiente	
   crecimiento	
   de	
   axones,	
   dendritas	
   y	
  

60	
   	
  

	
  
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68