Page 168 - 79_01
P. 168

J.	
  R.	
  Lacadena	
  y	
  F.	
  Mayor	
  Menéndez	
  

	
  
Aplicaciones	
  terapéuticas	
  en	
  humanos	
  

Esclerosis	
   lateral	
   amiotrófica,	
   ELA	
   (Eggan,	
   2008);	
   distrofia	
   muscular	
   y	
  
enfermedad	
  de	
  Huntington	
  (Park,	
  2008	
  y	
  The	
  HD	
  iPSC	
  Consortium,	
  2012);	
  atrofia	
  
muscular	
   espinal,	
   AME	
   (Svendsen,	
   2009);	
   síndrome	
   de	
   Rett	
   (Marchetto,	
   2010);	
  
deficiencia	
   en	
   a1-­-antitripsina	
   (Rashid,	
   2010);	
   ataxia	
   espinocerebelar	
   (Koch,	
  
2011);	
   progeria	
   (Izpisúa	
   Belmonte,	
   2011);	
   esquizofrenia	
   (Brennand,	
   2011);	
  	
  
enfermedad	
   de	
   Parkinson	
   (Izpisúa	
   Belmonte,	
   2012);	
   enfermedad	
   de	
   Alzheimer	
  
(Israel,	
  2012)	
  

	
  

        La	
   importancia	
   del	
   descubrimiento	
   de	
   la	
   posibilidad	
   de	
   obtener	
   células	
  
troncales	
   pluripotentes	
   inducidas	
   (células	
   iPS)	
   por	
   reprogramación	
   celular	
   de	
  
células	
   somáticas	
   adultas	
   mereció	
   ser	
   seleccionado	
   por	
   la	
   revista	
   Science	
   (49)	
  
como	
   el	
   segundo	
   de	
   los	
   diez	
   descubrimientos	
   científicos	
   más	
   importantes	
   del	
   año	
  
2007	
   y	
   como	
   el	
   más	
   importante	
   del	
   año	
   2008.	
   Consideraba	
   la	
   revista	
   que	
   la	
  
obtención	
   de	
   células	
   iPS	
   es	
   el	
   logro	
   de	
   “una	
   hazaña	
   largamente	
   buscada	
   de	
  
alquimia	
   celular”:	
   así	
   como	
   los	
   antiguos	
   alquimistas	
   buscaban	
   convertir	
   metales	
  
vulgares	
   en	
   oro,	
   los	
   científicos	
   actuales	
   han	
   logrado	
   convertir	
   células	
   humanas	
  
diferenciadas	
  en	
  células	
  iPS,	
  el	
  equivalente	
  biológico	
  del	
  oro.	
  	
  

        Al	
   igual	
   que	
   le	
   ha	
   sucedido	
   al	
   Dr.	
   Ian	
   Wilmut	
   con	
   la	
   clonación	
   en	
   relación	
  
con	
   el	
   galardón	
   Nobel	
   concedido	
   al	
   Dr.	
   Gurdon	
   que	
   he	
   comentado	
   anteriormente,	
  
el	
   Dr.	
   James	
   A.	
   Thomson	
   ha	
   experimentado	
   una	
   situación	
   análoga	
   por	
   partida	
  
doble.	
   En	
   efecto,	
   la	
   historia	
   de	
   la	
   células	
   troncales	
   pluripotentes	
   embrionarias	
  
empezó	
  en	
  1981	
  cuando	
  Sir	
  Martin	
  J.	
  	
  

        Evans	
  -galardonado	
  con	
  el	
  Premio	
  Nobel	
  en	
  Fisiología	
  o	
  Medicina	
  en	
  2007-	
  
logró	
   aislarlas	
   y	
   cultivarlas	
   a	
   partir	
   de	
   embriones	
   de	
   ratón	
   en	
   fase	
   de	
   blastocisto	
  
(50).	
   Años	
   más	
   tarde,	
   en	
   1998,	
   el	
   grupo	
   dirigido	
   por	
   James	
   A.	
   Thomson,	
   de	
   la	
  
Universidad	
  de	
  Wisconsin-­-Madison,	
  consiguió	
  aislar	
  y	
  mantener	
  en	
  cultivo	
  células	
  
troncales	
   embrionarias	
   a	
   partir	
   de	
   blastocistos	
   humanos	
   (51),	
   continuando	
   de	
  
alguna	
   manera	
   lo	
   que	
   Evans	
   había	
   logrado	
   en	
   ratones	
   en	
   1981	
   y	
   abriendo	
   un	
  
nuevo	
   campo	
   científico	
   en	
   la	
   Medicina.	
   Este	
   año	
   por	
   segunda	
   vez	
   se	
   ve	
   privado	
   el	
  
Dr.	
  Thomson	
  del	
  galardón	
  Nobel	
  a	
  pesar	
  de	
  haber	
  obtenido	
  casi	
  simultáneamente	
  
con	
  el	
  Dr.	
  Yamanaka	
  las	
  células	
  troncales	
  pluripotentes	
  inducidas	
  humanas.	
  Como	
  
es	
  sabido,	
  la	
  normativa	
  de	
  la	
  Institución	
  Nobel	
  prohíbe	
  dar	
  el	
  mismo	
  premio	
  a	
  más	
  
de	
  tres	
  personas,	
  de	
  no	
  tratarse	
  de	
  un	
  colectivo	
  u	
  organización.	
  

        Los	
   intentos	
   de	
   abrir	
   las	
   puertas	
   a	
   la	
   clonación	
   humana	
   con	
   fines	
  
terapéuticos	
   (obtención	
   de	
   embriones	
   somáticos	
   por	
   transferencia	
   nuclear	
   de	
  
células	
  del	
  propio	
  paciente)	
  puede	
  que	
  resulten	
  innecesarios	
  si	
  llega	
  a	
  hacerse	
  una	
  
realidad	
   clínica	
   la	
   reprogramación	
   de	
   células	
   somáticas	
   adultas	
   utilizando	
   las	
  
técnicas	
   de	
   Yamanaka,	
   Thomson	
   y	
   Jaenisch	
   antes	
   descritas.	
   En	
   este	
   contexto	
   cabe	
  

162	
  

	
  
   163   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173