Page 172 - 79_01
P. 172

J.	
  R.	
  Lacadena	
  y	
  F.	
  Mayor	
  Menéndez	
  

	
  
(generalmente	
   de	
   las	
   citosinas)	
   uno	
   de	
   los	
   mecanismos	
   epigenéticos	
   más	
  
importantes	
  (patrón	
  de	
  metilación	
  del	
  ADN	
  o	
  metiloma).	
  	
  

        Mecanismos	
   epigenéticos	
   son	
   también	
   las	
   alteraciones	
   de	
   la	
   estructura	
   o	
  
remodelación	
   de	
   la	
   cromatina	
   por	
   modificación	
   de	
   las	
   histonas	
   (metilación,	
  
acetilación,	
   fosforilación)	
   (66).	
   La	
   estructura	
   local	
   de	
   la	
   cromatina	
   es	
   un	
   estado	
  
epigenético	
   que	
   puede	
   cambiar	
   de	
   forma	
   reversible	
   por	
   diversos	
   tipos	
   de	
  
mecanismos	
   (remodelación	
   de	
   la	
   cromatina).	
   El	
   hecho	
   de	
   que	
   la	
   actividad	
   génica	
  
diferencial	
   –a	
   la	
   que	
   hacíamos	
   referencia	
   al	
   definir	
   el	
   concepto	
   genético	
   de	
  
desarrollo–	
  no	
  implique	
  cambios	
  en	
  la	
  secuencia	
  original	
  del	
  ADN	
  explica	
  por	
  qué	
  
son	
   posibles	
   los	
   mecanismos	
   de	
   reprogramación	
   celular	
   tales	
   como	
   la	
   clonación	
  
por	
  transferencia	
  nuclear	
  y	
  la	
  inducción	
  de	
  células	
  troncales	
  pluripotentes	
  que	
  han	
  
sido	
  objeto	
  del	
  Premio	
  Nobel	
  en	
  Fisiología	
  o	
  Medicina	
  2012.	
  

        En	
  mi	
  opinión,	
  la	
  confusión	
  que	
  en	
  ocasiones	
  se	
  produce	
  en	
  el	
  debate	
  actual	
  
sobre	
   lo	
   que	
   se	
   denomina	
   el	
   “estatuto	
   del	
   embrión	
   humano”	
   es	
   que	
   se	
   argumenta	
  
que	
   el	
   simple	
   programa	
   genético	
   que	
   contiene	
   el	
   cigoto	
   producido	
   por	
   la	
  
fecundación	
   de	
   los	
   gametos	
   es	
   necesario	
   pero	
   no	
   suficiente	
   para	
   que	
   se	
   realice	
   el	
  
proceso	
   de	
   desarrollo	
   ya	
   que	
   son	
   necesarios	
   también	
   los	
   fenómenos	
   epigenéticos	
  
como,	
  por	
  ejemplo,	
  el	
  silenciamiento	
  de	
  la	
  expresión	
  de	
  los	
  genes	
  por	
  la	
  metilación	
  
de	
   su	
   ADN,	
   pero	
   manteniendo	
   la	
   secuencia	
   original	
   del	
   ADN	
   que	
   constituye	
   el	
  
programa	
   genético	
   del	
   organismo	
   reunido	
   en	
   el	
   cigoto	
   tras	
   el	
   proceso	
   de	
  
fecundación	
  de	
  los	
  gametos.	
  

8.	
  EPÍLOGO	
  

	
   Una	
  vez	
  más,	
  puedo	
  terminar	
  mi	
  intervención	
  en	
  la	
  Sesión	
  Científica	
  que	
  la	
  
Real	
  Academia	
  Nacional	
  de	
  Farmacia	
  dedica	
  a	
  glosar	
  los	
  Premios	
  Nobel	
  concedidos	
  
en	
   el	
   año	
   mostrando	
   mi	
   orgullo	
   de	
   pertenecer	
   a	
   un	
   ámbito	
   del	
   conocimiento	
  
científico	
   como	
   es	
   la	
   Genética	
   merecedora	
   del	
   más	
   alto	
   reconocimiento	
   como	
   son	
  
los	
  premios	
  Nobel.	
  	
  

        Así	
   pues,	
   repitiendo	
   y	
   actualizando	
   lo	
   que	
   he	
   venido	
   diciendo	
   en	
   otras	
  
ocasiones,	
   hoy,	
   en	
   2012,	
   podemos	
   estar	
   orgullosos	
   los	
   amantes	
   de	
   la	
   Genética	
  
porque	
   ya	
   son	
   40	
   las	
   veces	
   en	
   que	
   el	
   galardón	
   Nobel	
   ha	
   correspondido	
   a	
   89	
  
científicos	
  del	
  campo	
  de	
  la	
  Genética	
  o	
  ciencias	
  afines.	
  	
  

        De	
  los	
  40	
  premios	
  considerados,	
  31	
  pertenecen	
  al	
  ámbito	
  de	
  la	
  Fisiología	
  o	
  
Medicina,	
  8	
  a	
  la	
  Química	
  y	
  1	
  de	
  la	
  Paz	
  y,	
  a	
  su	
  vez,	
  de	
  los	
  89	
  científicos	
  galardonados,	
  
70	
  corresponden	
  a	
  premios	
  de	
  Fisiología	
  o	
  Medicina,	
  18	
  de	
  Química	
  y	
  1	
  de	
  la	
  Paz.	
  	
  

        Finalmente,	
   me	
   gustaría	
   destacar	
   que	
   en	
   los	
   doce	
   años	
   transcurridos	
   del	
  
siglo	
   XXI	
   se	
   ha	
   premiado	
   la	
   investigación	
   genética	
   en	
   doce	
   ocasiones:	
   2001,	
   2002,	
  
2004,	
  dos	
  en	
  2006,	
  2007,	
  dos	
  en	
  2008,	
  dos	
  en	
  2009,	
  2011	
  y	
  en	
  2012.	
  Sin	
  duda,	
  es	
  
una	
   década	
   prodigiosa	
   para	
   la	
   Genética	
   como	
   una	
   Alicia	
   en	
   el	
   “País	
   de	
   las	
  

166	
  

	
  
   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177