Page 171 - 79_01
P. 171

 Sesión	
  científica	
  Premios	
  Nobel	
  2012	
  

	
  
importante	
  resaltar	
  que	
  estas	
  investigaciones	
  muestran	
  la	
  posibilidad	
  de	
  lograr	
  la	
  
transdiferenciación	
   o	
   reprogramación	
   directa	
   no	
   sólo	
   entre	
   células	
   dentro	
   de	
   una	
  
misma	
   capa	
   germinal,	
   sino	
   también	
   entre	
   células	
   de	
   capas	
   germinales	
   diferentes	
  
como	
  es	
  el	
  caso	
  de	
  fibroblastos	
  (mesodermo)	
  a	
  neuronas	
  (ectodermo).	
  

        La	
   nueva	
   técnica	
   de	
   reprogramación	
   directa	
   se	
   salta	
   el	
   paso	
   intermedio	
   de	
  
las	
   células	
   iPS	
   por	
   el	
   que	
   la	
   célula	
   tratada	
   se	
   revierte	
   al	
   estado	
   de	
   maduración	
   de	
  
una	
   célula	
   para	
   que	
   sea	
   pluripotente.	
   Es	
   evidente	
   que	
   se	
   ha	
   abierto	
   un	
   nuevo	
   y	
  
esperanzador	
  campo	
  para	
  la	
  medicina	
  regenerativa	
  del	
  futuro.	
  Además,	
  como	
  en	
  el	
  
caso	
   de	
   la	
   utilización	
   de	
   las	
   células	
   troncales	
   adultas	
   (AS)	
   y	
   las	
   células	
   troncales	
  
pluripotentes	
   inducidas	
   (iPS),	
   se	
   obvian	
   los	
   problemas	
   éticos	
   que	
   plantea	
   la	
  
utilización	
  de	
  las	
  células	
  troncales	
  pluripotentes	
  embrionarias	
  (ES).	
  

7.	
  EPIGÉNESIS	
  

	
   En	
  el	
  presente	
  contexto,	
  me	
  parece	
  interesante	
  hacer	
  un	
  breve	
  comentario	
  
sobre	
   la	
   epigénesis,	
   teniendo	
   en	
   cuenta	
   que	
   su	
   significado	
   ha	
   tenido	
   algunas	
  
variaciones	
   a	
   lo	
   largo	
   del	
   tiempo.	
   La	
   Genética	
   del	
   Desarrollo	
   estudia	
   los	
   procesos	
  
genéticos	
   que	
   controlan	
   el	
   paso	
   de	
   cigoto	
   a	
   adulto.	
   Las	
   concepciones	
   clásicas	
   de	
  
preformación	
  (Hartsoecker,	
  1695)	
  y	
  epigénesis	
  (Wolff,	
  1759)	
  encuentran	
  una	
  base	
  
genética	
   en	
   su	
   sentido	
   conceptual	
   por	
   cuanto,	
   por	
   un	
   lado,	
   el	
   cigoto	
   reúne	
   ya	
   en	
  
forma	
  de	
  ADN	
  lo	
  que	
  ha	
  de	
  ser	
  el	
  nuevo	
  individuo	
  (preformación)	
  y,	
  por	
  otro	
  lado,	
  
esa	
   información	
   genética	
   controla	
   espacial	
   y	
   temporalmente	
   los	
   procesos	
   que	
  
constituyen	
   las	
   sucesivas	
   etapas	
   del	
   desarrollo	
   como	
   liberación	
   de	
   las	
  
potencialidades	
  contenidas	
  en	
  la	
  célula	
  inicial	
  única	
  (epigénesis)	
  (62).	
  

        En	
   Embriología,	
   por	
   “epigénesis”	
   –	
   en	
   contraposición	
   a	
   la	
   “preformación”–	
  
se	
  entiende	
  la	
  teoría	
  de	
  que	
  las	
  estructuras	
  nuevas	
  y	
  los	
  organismos	
  se	
  desarrollan	
  
a	
   partir	
   de	
   una	
   masa	
   indiferenciada	
   original	
   de	
   materia	
   viva	
   en	
   el	
   curso	
   del	
  
desarrollo	
   embrionario.	
   Waddington	
   (63)	
   definió	
   ya	
   en	
   los	
   años	
   1939	
   y	
   1940	
   la	
  
“epigenética”	
   como	
   la	
   rama	
   de	
   la	
   Biología	
   que	
   se	
   ocupa	
   del	
   análisis	
   causal	
   del	
  
desarrollo,	
  definiendo	
  a	
  su	
  vez	
  el	
  “epigenotipo”	
  como	
  el	
  sistema	
  de	
  desarrollo	
  total	
  
que	
   está	
   compuesto	
   por	
   series	
   de	
   desarrollo	
   interrelacionadas	
   a	
   través	
   de	
   las	
  
cuales	
  se	
  realiza	
  la	
  forma	
  adulta	
  de	
  un	
  organismo	
  y	
  que	
  comprende	
  la	
  totalidad	
  de	
  
las	
  interacciones	
  entre	
  los	
  genes	
  y	
  entre	
  los	
  genes	
  y	
  el	
  ambiente	
  no	
  genético	
  que	
  da	
  
como	
   resultado	
   el	
   fenotipo	
   (“epifenotipo”).	
   El	
   epigenotipo	
   de	
   una	
   célula	
   es	
   un	
  
carácter	
   estable	
   y	
   heredable,	
   al	
   menos	
   durante	
   muchas	
   generaciones	
   celulares,	
  
cuyo	
  modo	
  de	
  impresión	
  está	
  por	
  encima	
  o	
  además	
  del	
  genotipo	
  clásico,	
  esto	
  es,	
  la	
  
secuencia	
  de	
  bases	
  del	
  ADN	
  (64).	
  

        En	
   tiempos	
   recientes	
   ha	
   surgido	
   dentro	
   de	
   la	
   Genética	
   un	
   nuevo	
   concepto	
  
de	
   “epigenética”(65)	
   en	
   relación	
   con	
   los	
   mecanismos	
   genéticos	
   que	
   influyen	
   en	
   el	
  
fenotipo	
   sin	
   alterar	
   las	
   secuencias	
   del	
   ADN,	
   siendo	
   la	
   metilación	
   del	
   ADN	
  

                                                                                                                            165	
  

	
  
   166   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176