Page 144 - 79_01
P. 144

J.	
  R.	
  Lacadena	
  y	
  F.	
  Mayor	
  Menéndez	
  

	
  
entonces	
  interaccionar	
  con	
  	
  una	
  proteína	
  G	
  de	
  tipo	
  heterotrimérico	
  	
  unida	
  a	
  GDP,	
  lo	
  
que	
  a	
  su	
  vez	
  promueve	
  el	
  intercambio	
  de	
  GTP	
  por	
  GDP.	
  La	
  proteína	
  G	
  en	
  su	
  estado	
  
activo	
   interacciona	
   con	
   efectores	
   (como	
   la	
   adenilil	
   ciclasa)	
   modificando	
  
parámetros	
   intracelulares	
   que	
   diseminan	
   la	
   señal	
   extracelular.	
   Las	
   subunidades	
  
Gbetagamma	
   que	
   se	
   liberan	
   simultáneamente	
   pueden	
   también	
   actuar	
   sobre	
  
diversos	
  efectores	
  celulares	
  (Figura	
  2)	
  	
  Posteriormente,	
  la	
  proteína	
  G	
  hidroliza	
  GTP	
  
a	
   GDP	
   (en	
   un	
   proceso	
   que	
   puede	
   ser	
   activado	
   por	
   familias	
   de	
   proteínas	
  
estimuladoras	
   de	
   la	
   actividad	
   GTPasa,	
   denominadas	
   GAP	
   o	
   RGS	
   (5,6)	
   y	
   el	
   sistema	
  
vuelve	
  a	
  su	
  conformación	
  basal.	
  Sólo	
  si	
  sigue	
  habiendo	
  mensajero	
  en	
  el	
  exterior	
  de	
  
la	
  célula	
  se	
  repetirá	
  el	
  ciclo	
  de	
  activación	
  y	
  desactivación.	
  	
  

        Los	
   GPCR	
   son	
   también	
   muy	
   relevantes	
   por	
   sus	
   implicaciones	
  
fisiopatológicas	
   y	
   en	
   farmacología	
   (1,4,7,8).	
   En	
   muchas	
   enfermedades	
   se	
  
encuentran	
   alterados	
   los	
   niveles	
   de	
   mensajeros	
   y/o	
   las	
   rutas	
   de	
   señalización	
   que	
  
controlan	
  GPCRs.	
  Por	
  ejemplo,	
  en	
  patologías	
  cardiovasculares	
  existen	
  aumentos	
  en	
  
los	
   niveles	
   de	
   mensajeros	
   como	
   catecolaminas,	
   angiotensina	
   o	
   endotelina,	
   que	
  
alteran	
   a	
   su	
   vez	
   el	
   normal	
   funcionamiento	
   y	
   crecimiento	
   de	
   tipos	
   celulares	
  
cardiovasculares,	
   y	
   pueden	
   conducir	
   a	
   hipertrofia	
   cardiaca	
   y	
   a	
   fallo	
   cardiaco.	
   La	
  
gran	
   capacidad	
   	
   de	
   control	
   de	
   las	
   funciones	
   celulares	
   de	
   los	
   GPCR	
   puede	
  
aprovecharse	
  para	
  modificarla	
  de	
  la	
  forma	
  más	
  eficaz	
  y	
  específica	
  posible.	
  

        Así,	
   pueden	
   seleccionarse	
   o	
   diseñarse	
   compuestos	
   químicos	
   capaces	
   de	
  
unirse	
   con	
   gran	
   afinidad	
   a	
   los	
   mismos	
   receptores	
   que	
   nuestros	
   mensajeros	
  
internos,	
   consiguiendo	
   así	
   mimetizar	
   (agonistas)	
   o	
   impedir	
   (antagonistas)	
   su	
  
acción.	
   Por	
   ejemplo,	
   agonistas	
   de	
   receptores	
   beta2-­-adrenérgicos	
   son	
   eficaces	
  
broncodilatadores	
   y	
   se	
   utilizan	
   para	
   tratar	
   el	
   asma;	
   antagonistas	
   beta1-­-
adrenérgicos	
   se	
   utilizan	
   para	
   el	
   tratamiento	
   de	
   la	
   hipertensión;	
   antagonistas	
   del	
  
receptor	
   H2	
   de	
   la	
   histamina	
   inhiben	
   la	
   excesiva	
   secreción	
   gástrica;	
   agonistas	
   de	
  
receptores	
  de	
  opiáceos,	
  como	
  la	
  morfina,	
  se	
  utilizan	
  como	
  analgésicos,	
  etc.	
  

3.	
  EVOLUCIÓN	
  DEL	
  CONCEPTO	
  DE	
  RECEPTOR	
  	
  

        El	
  concepto	
  de	
  receptores	
  como	
  elementos	
  sensores	
  del	
  entorno	
  se	
  remonta	
  
a	
   Paul	
   Ehrlich	
   en	
   el	
   año	
   1903,	
   cuando	
   se	
   avanzó	
   la	
   idea	
   de	
   que	
   las	
   sustancias	
  
biológicamente	
  activas	
  podrían	
  unirse	
  	
  a	
  sitios	
  específicos	
  	
  en	
  las	
  superficies	
  de	
  las	
  
células.	
   Posteriormente,	
   en	
   la	
   primera	
   década	
   del	
   siglo	
   XX,	
   JN	
   Langley	
   y	
   su	
  
estudiante	
   Henry	
   Dale	
   fueron	
   los	
   primeros	
   en	
   proponer	
   explícitamente	
   la	
   idea	
   de	
  
una	
   sustancia	
   receptora	
   en	
   las	
   células	
   capaces	
   de	
   responder	
   a	
   estímulos,	
   basados	
  
en	
  experimentos	
  clásicos	
  de	
  fisiología	
  y	
  farmacología,	
  utilizando	
  preparaciones	
  de	
  
músculo	
   esquelético	
   o	
   liso	
   y	
   de	
   glándulas	
   salivales	
   para	
   estudiar	
   los	
   efectos	
   de	
   la	
  
adrenalina	
   o	
   la	
   acetil-­-colina	
   (9,	
   10).	
   Sin	
   embargo,	
   la	
   naturaleza	
   físico-­-química	
   de	
  
estos	
   receptores	
   era	
   desconocida.	
   En	
   la	
   década	
   de	
   1940	
   el	
   farmacólogo	
   Raymond	
  
Ahlquist,	
   examinando	
   las	
   diferentes	
   reacciones	
   de	
   órganos	
   a	
   la	
   adrenalina	
   y	
  

138	
  

	
  
   139   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149