Page 37 - 78_03
P. 37

JOSÉ	
  ANTONIO	
  ESCARIO	
  &	
  ALICIA	
  GÓMEZ	
                                                                                          	
  

	
  
parasitólogos	
   y	
   que	
   sirve	
   de	
   modelo	
   para	
   comprender	
   la	
   relevancia	
   de	
   la	
  
asociación	
  patología/respuesta	
  inmune.	
  	
  

2.	
  PATOLOGÍA	
  Y	
  MANIFESTACIONES	
  CLÍNICAS	
  

        Clásicamente	
  se	
  ha	
  considerado	
  la	
  sucesión	
  de	
  una	
  fase	
  aguda	
  y	
  una	
  crónica.	
  
El	
   desarrollo	
   de	
   las	
   técnicas	
   diagnósticas	
   permitió	
   detectar	
   altas	
   tasas	
   de	
  
anticuerpos	
   específicos	
   en	
   pacientes	
   asintomáticos,	
   algunos	
   de	
   los	
   cuales	
  
desarrollaban	
   los	
   síntomas	
   típicos	
   de	
   la	
   fase	
   crónica.	
   Esta	
   fase	
   intermedia	
   de	
   la	
  
enfermedad	
  se	
  conoce	
  como	
  fase	
  indeterminada.	
  	
  

      Figura	
  1.-­-	
  Periodos	
  de	
  incubación	
  según	
  la	
  vía	
  	
  de	
  infección.	
    	
   	
  
                                                                                                               	
  

                                                                                                                     	
  

        La	
  fase	
  aguda	
  presenta	
  sintomatología	
  acusada	
  o	
  grave	
  en	
  sólo	
  el	
  5%	
  de	
  los	
  
casos,	
   con	
   un	
   0,1%	
   de	
   letalidad	
   en	
   los	
   casos	
   no	
   tratados.	
   Casi	
   el	
   70%	
   de	
   las	
  
manifestaciones	
   clínicas	
   	
   ocurren	
   en	
   población	
   infantil.	
   La	
   desaparición	
   de	
   los	
  
síntomas	
  marca	
  el	
  inicio	
  de	
  la	
  fase	
  indeterminada,	
  que	
  en	
  un	
  70	
  %	
  de	
  los	
  pacientes	
  
permanece	
  de	
  por	
  vida,	
  desarrollando	
  el	
  30%	
  restante	
  una	
  fase	
  crónica.	
  	
  

	
   El	
  periodo	
  de	
  incubación	
  (Figura	
  1)	
  varía	
  de	
  5	
  a	
  110	
  días	
  dependiendo	
  de	
  la	
  
vía	
   de	
   infección.	
   En	
   la	
   forma	
   más	
   frecuente	
   de	
   infección,	
   los	
   tripomas	
   tigotes	
  
metacíclicos	
  eliminados	
  en	
  las	
  heces	
  del	
  insecto	
  vector	
  (Triatoma	
  infestans	
  y	
  otros	
  
triatominos)	
   penetran	
   en	
   macrófagos,	
   donde	
   se	
   transforman	
   y	
   multiplican	
   como	
  
amastigotes,	
  para	
  como	
  tripomastigotes	
  invadir	
  la	
  corriente	
  sanguínea	
  y	
  linfática,	
  y	
  
desde	
   ahí	
   alcanzar	
   células	
   de	
   diferentes	
   tejidos,	
   donde	
   pueden	
   repetir	
   un	
   ciclo	
  
similar	
   de	
   multiplicación	
   intracelular.	
   Son	
   frecuentes	
   las	
   infecciones	
   en	
   el	
   tejido	
  
muscular,	
   y	
   menos	
   en	
   médula	
   ósea,	
   sistema	
   fagocítico	
   y	
   gónadas,	
   aunque	
   la	
  
localización	
   varía	
   según	
   el	
   aislamiento,	
   indicando	
   la	
   existencia	
   de	
   un	
   tropismo	
  
tisular.	
   Raramente	
   se	
   encuentran	
   afectadas	
   las	
   células	
   nerviosas	
   y	
   si	
   el	
   parásito	
  
llega	
  a	
  esta	
  zona	
  se	
  ubica	
  en	
  astrocitos.	
  	
  La	
  infección	
  aguda	
  va	
  acompañada	
  de	
  una	
  
excesiva	
   activación	
   de	
   sistema	
   inmune,	
   incluyendo	
   citoquinemia,	
   intensa	
  
activación	
   de	
   linfocitos	
   T	
   y	
   B,	
   linfoadenopatía,	
   esplenomegalia	
   y	
   un	
   intenso	
  

300	
  

	
  
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42