Page 32 - 78_03
P. 32
NOTICIAS
CIENTÍFICAS…
de
cristales
de
InhA,
NADH
y
piridomicina
útiles
para
el
estudio
del
complejo
formado
por
difracción
de
rayos
X.
Lo
que
sí
se
ha
resuelto
es
la
estructura
cristalina
del
complejo
InhA
(D148G):NADH,
la
cual
se
ha
comparado
con
las
de
los
complejos
InhA:(NADH)
e
InhA
(S94A):NADH.
Superponiendo
las
tres
estructuras,
se
ha
observado
que
en
InhA
(D148G):NADH
la
cadena
lateral
del
residuo
Phe149
está
rotada
alrededor
de
90°.
Sin
embargo,
si
se
superpone
la
estructura
de
los
complejos
InhA
(D148G):NADH
e
InhA:NADH:INH
los
residuos
Phe149
ocupan
la
misma
posición,
lo
que
explica
por
qué
la
enzima
mutada
resistente
a
piridomicina
[InhA(D148G)]
es
todavía
sensible
y
puede
ser
inhibida
por
INH.
La
rotación
de
Phe149
origina
la
apertura
de
un
canal
que
permite
la
adición
de
dos
moléculas
de
agua
en
el
sitio
activo
y
un
aumento
en
la
distancia
entre
NADH
y
el
anillo
de
Phe149,
con
la
consiguiente
disminución
de
la
afinidad
por
el
cofactor,
lo
que
está
de
acuerdo
con
los
estudios
cinéticos.
Estos
cambios
estructurales
podrían
también
explicar
la
menor
sensibilidad
a
piridomicina
de
InhA(D148G)
comparada
con
la
de
la
enzima
salvaje,
puesto
que
NADH
y
piridomicina
comparten
el
mismo
bolsillo
de
enlace.
Conclusión
Desentrañar
los
hechos
que
afectan
a
los
complejos
procesos
biológicos,
incluyendo
los
que
se
originan
como
consecuencia
de
la
acción
de
los
fármacos,
es
con
frecuencia
lenta
y
penosa,
aunque
en
los
últimos
años
se
están
produciendo
avances
mucho
más
rápidos
gracias
fundamentalmente
al
uso
de
herramientas
genómicas.
Sin
embargo,
la
enorme
cantidad
de
información
que
se
va
adquiriendo
no
se
refleja
todavía
con
la
velocidad
que
sería
deseable
en
la
aparición
de
nuevas
terapias.
Hoy
sabemos
que
las
dianas
para
los
fármacos
antituberculosos
son
escasas,
y
que
la
más
importante
parece
ser
InhA
(31),
siendo
la
piridomicina
el
producto
natural
más
potente
para
inhibirla.
Una
vez
más,
se
pone
de
manifiesto
la
importancia
de
los
productos
naturales
como
fuente
de
nuevos
fármacos,
posiblemente
porque
aquéllos
son
el
resultado
de
una
selección
a
lo
largo
de
la
evolución
de
las
especies.
Esperemos
que
este
importante
estudio
permita
desarrollar
un
nuevo
fármaco
para
resolver,
al
menos
por
un
tiempo,
el
tratamiento
de
MDRTB.
Referencias
1.
Schatz,
A.;
Waksman,
S.
A.;
(1944)
“Effect
of
streptomycin
and
other
antibiotic
substances
on
Mycobacterium
tuberculosis
and
related
organisms”,
Proc.
Soc.
Exp.
Biol.
Med.
57,
244--248.
295