Page 31 - 78_03
P. 31

M.	
  C.	
  AVENDAÑO	
  

	
  
que	
   según	
   varias	
   publicaciones	
   acerca	
   de	
   esta	
   enzima,	
   el	
   aminoácido	
   Asp148	
   se	
  
localiza	
  cerca	
  del	
  bolsillo	
  al	
  que	
  se	
  enlaza	
  el	
  cofactor	
  NADH.	
  

        La	
   enzima	
   InhA,	
   se	
   validó	
   como	
   diana	
   de	
   la	
   piridomicina	
   genéticamente,	
  
transformando	
   la	
   cepa	
   H37Rv	
   con	
   un	
   plásmido	
   portador	
   del	
   gen	
   inhA	
   a	
   fin	
   de	
  
comprobar	
  que	
  la	
  sobreexpresión	
  de	
  este	
  gen	
  en	
  la	
  cepa	
  salvaje	
  de	
  M.	
  tuberculosis	
  
provoca	
   resistencia	
   al	
   antibiótico.	
   Todos	
   los	
   datos	
   obtenidos	
   en	
   éste	
   y	
   otros	
  
experimentos,	
   corroboraron	
   que	
   la	
   mutación	
   D148G	
   de	
   la	
   enzima	
   InhA	
   es	
   la	
  
responsable	
   de	
   la	
   resistencia	
   a	
   piridomicina	
   y	
   de	
   la	
   disminución	
   de	
   afinidad	
   del	
  
cofactor	
  NADH,	
  sin	
  afectar	
  a	
  la	
  actividad	
  de	
  isoniazida	
  e	
  isotiazida.	
  

        Puesto	
   que	
   piridomicina	
   e	
   isoniazida	
   tienen	
   la	
   misma	
   diana,	
   se	
   hizo	
  
necesario	
   estudiar	
   si	
   los	
   bacilos	
   resistentes	
   a	
   INH	
   procedentes	
   de	
   la	
   clínica	
  
retenían	
   la	
   susceptibilidad	
   frente	
   a	
   piridomicina.	
   Ya	
   se	
   ha	
   dicho,	
   que	
   las	
  
mutaciones	
   más	
   frecuentes	
   asociadas	
   a	
   las	
   resistencias	
   a	
   INH	
   se	
   encuentran	
   en	
   el	
  
gen	
   katG	
   que	
   cataliza	
   la	
   catalasa-­-peroxidasa	
   requerida	
   para	
   su	
   bioactivación,	
  
observándose	
   con	
   menor	
   frecuencia	
   mutaciones	
   en	
   la	
   región	
   promotora	
   del	
   gen	
  
inhA	
   que	
   aumentan	
   la	
   expresión	
   de	
   la	
   diana.	
   De	
   las	
   ocho	
   muestras	
   resistentes	
   a	
  
INH	
   analizadas	
   en	
   este	
   estudio,	
   cuatro	
   presentaron	
   mutaciones	
   en	
   el	
   gen	
   katG	
  
(S315T),	
   tres	
   en	
   la	
   región	
   promotora	
   de	
   inhA,	
   y	
   en	
   una	
   se	
   encontraron	
   ambas.	
   La	
  
susceptibilidad	
   a	
   moxifloxacina	
   fue	
   semejante	
   en	
   todas	
   las	
   cepas,	
   incluida	
   la	
  
salvaje.	
  Las	
  cuatro	
  con	
  mutaciones	
  en	
  katG	
  mostraron,	
  en	
  comparación	
  con	
  la	
  cepa	
  
H37Rv,	
   una	
   gran	
   resistencia	
   a	
   INH	
   pero	
   ninguna	
   resistencia	
   a	
   piridomicina,	
  
mientras	
  que	
  la	
  mutación	
  en	
  el	
  promotor	
  inhA	
  produjo	
  una	
  resistencia	
  intermedia	
  
a	
   INH	
   y	
   un	
   aumento	
   en	
   la	
   resistencia	
   a	
   piridomicina.	
   Así	
   pues,	
   los	
   mutantes	
   katG	
  
(S315T),	
   que	
   son	
   los	
   que	
   producen	
   con	
   mayor	
   frecuencia	
   resistencias	
   a	
   INH	
  
retienen	
   totalmente	
   la	
   sensibilidad	
   frente	
   a	
   piridomicina.	
   También	
   se	
   ha	
  
demostrado	
  en	
  este	
  trabajo	
  que	
  este	
  antibiótico	
  es	
  un	
  fármaco	
  que	
  no	
  requiere	
  ser	
  
bioactivado,	
   y	
   que	
   la	
   inhibición	
   de	
   InhA	
   que	
   origina	
   tiene	
   las	
   mismas	
  
consecuencias	
   bioquímicas	
   que	
   produce	
   INH:	
   la	
   reducción	
   de	
   la	
   síntesis	
   de	
   ácidos	
  
micólicos.	
  

        En	
   resumen,	
   la	
   cepa	
   resistente	
   PYR7	
   con	
   la	
   mutación	
   D148G	
   en	
   InhA,	
   no	
  
muestra	
   resistencia	
   cruzada	
   a	
   isoniazida	
   ni	
   a	
   etionamida	
   mientras	
   que,	
   por	
   el	
  
contrario,	
  la	
  mutación	
  S94A	
  responsable	
  de	
  la	
  resistencia	
  a	
  isoniazida	
  mantiene	
  la	
  
sensibilidad	
  a	
  la	
  piridomicina.	
  Esto	
  sugiere	
  que	
  ambos	
  compuestos	
  son	
  inhibidores	
  
competitivos	
  de	
  NADH	
  y	
  que	
  se	
  enlazan	
  al	
  mismo	
  bolsillo	
  pero	
  de	
  diferente	
  forma.	
  
También	
   tiene	
   interés	
   la	
   ausencia	
   de	
   resistencia	
   cruzada	
   con	
   triclosán,	
   porque	
  
demuestra	
  que	
  se	
  puede	
  inhibir	
  la	
  enzima	
  de	
  varias	
  maneras	
  sin	
  que	
  se	
  produzcan	
  
resistencias	
  cruzadas.	
  	
  

        La	
  definición	
  a	
  nivel	
  molecular	
  del	
  enlace	
  entre	
  la	
  piridomicina	
  y	
  la	
  enzima	
  
InhA	
  no	
  ha	
  sido	
  posible	
  de	
  forma	
  directa	
  hasta	
  el	
  momento,	
  porque	
  a	
  pesar	
  de	
  un	
  
ingente	
  trabajo	
  no	
  se	
  ha	
  encontrado	
  todavía	
  una	
  técnica	
  que	
  permita	
  la	
  obtención	
  

294	
  

	
  
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36