Page 91 - 78_01
P. 91
P.
L.
MAMANI
y
col.
técnica
de
recubrimiento
por
compresión
para
obtener
liberación
colónica
sólo
es
útil
en
el
caso
de
fármacos
poco
hidrosolubles.
Prosiguiendo
con
el
estudio
del
proceso
de
recubrimiento
con
pectina
para
la
obtención
de
comprimidos
de
liberación
colónica
de
fármacos,
Wakerly
y
colaboradores
(22)
desarrollaron
una
película
de
recubrimiento
a
partir
de
una
dispersión
acuosa
de
pectina/etilcelulosa,
para
controlar
la
velocidad
de
liberación
de
paracetamol
y
conseguir
una
formulación
de
liberación
en
el
colon.
Los
resultados
obtenidos
mostraron
una
menor
velocidad
de
liberación
del
fármaco
cuanto
mayor
era
la
cantidad
de
etilcelulosa
en
la
película,
y
cuanto
mayor
era
el
grosor
de
la
capa
de
recubrimiento,
demostrando
de
esta
forma
que
la
combinación
de
pectina/etilcelulosa
puede
proporcionar
la
protección
necesaria
al
sistema
en
la
parte
superior
del
tracto
gastrointestinal,
permitiendo
la
degradación
específica
de
la
pectina
por
las
enzimas
de
la
flora
colónica.
Dado
que
la
pectina
por
sí
sola
no
resulta
en
todos
los
casos
totalmente
eficaz
para
conseguir
formulaciones
capaces
de
alcanzar
de
forma
inalterada
el
colon,
algunos
autores
han
recurrido
a
formulaciones
matriciales
de
pectina
recubiertas
con
polímeros
con
solubilidad
pH--dependiente
que
protejan
la
matriz
de
pectina
durante
su
recorrido
por
la
zona
alta
del
digestivo
(4).
Así,
Mura
y
colaboradores
(23)
desarrollaron
comprimidos
con
diferentes
pectinas
recubiertos
con
Eudragit®
S100
con
el
fin
de
conseguir
una
liberación
colónica
de
teofilina.
Para
mejorar
las
características
de
compresión
de
la
pectinas
se
prepararon
mezclas
físicas
con
Emdex®
(dextratos
hidrosolubles).
Los
resultados
pusieron
de
manifiesto
que
en
todos
los
casos
el
recubrimiento
con
Eudragit®
S100
permite
mantener
inalterada
la
formulación
durante
las
4
primeras
horas
del
ensayo
(2
h
a
pH
1,1
y
2
h
a
pH
6,8)
para
posteriormente,
en
el
medio
con
pH
7,4,
y
en
presencia
de
enzimas
pectinolíticas,
liberar
el
100%
del
fármaco
en
un
tiempo
máximo
de
4
horas,
no
teniendo
incidencia
el
tipo
de
pectina
utilizada
(amidada
y
de
alto
y
bajo
grado
de
metoxilación).
Das
y
colaboradores
(24)
obtuvieron
cesión
sostenida
de
resveratrol
a
partir
de
micropartículas
de
pectinato
de
zinc,
observando
que
las
concentraciones
del
catión
zinc
y
el
tiempo
de
reticulación
condicionaban
la
fuerza
del
gel
formado
y
su
capacidad
para
controlar
la
cesión
del
fármaco
vehiculizado.
Por
otro
lado,
se
observó
que
la
mejor
condición
de
secado
para
estas
formulaciones
es
en
estufa
a
37
ºC,
ya
que
el
proceso
de
liofilización
produce
formulaciones
porosas
que
liberan
de
forma
rápida
el
resveratrol.
Posteriormente,
estos
mismos
autores
estudiaron
la
interacción
que
se
produce
entre
los
grupos
carboxílicos
de
la
pectina
(--)
y
los
grupos
amino
del
quitosano
(+),
con
el
fin
de
obtener
un
gel
más
resistente
capaz
de
permitir
la
liberación
del
resveratrol
en
el
colon.
Los
resultados
mostraron
que
el
pH
de
la
solución
reticulante,
solución
de
acetato
de
zinc
con
quitosano,
tiene
gran
influencia
en
la
velocidad
de
liberación
del
fármaco,
concluyéndose
que
88