Page 90 - 78_01
P. 90

PECTINA…	
  

	
  
resultados	
  obtenidos	
  mostraron	
  que	
  las	
  matrices	
  elaboradas	
  con	
  pectinato	
  cálcico	
  
sufren	
   degradación	
   por	
   las	
   enzimas	
   pectinolíticas	
   o	
   bacterias	
   presentes	
   en	
   los	
  
diferentes	
  medios,	
  ocasionando	
  una	
  liberación	
  total	
  del	
  fármaco	
  al	
  cabo	
  de	
  2	
  horas	
  
en	
   presencia	
   de	
   enzimas	
   pectinolíticas	
   (120	
   FDU/mL),	
   6	
   horas	
   en	
   presencia	
   de	
   B.	
  
ovatus	
  y	
   una	
   liberación	
   más	
   lenta	
   cuando	
   el	
   medio	
   de	
   disolución	
   contiene	
   restos	
  
fecales	
  de	
  ratas.	
  Sin	
  embargo,	
  en	
  todos	
  los	
  casos	
  la	
  liberación	
  de	
  indometacina	
  fue	
  
superior	
  a	
  la	
  obtenida	
  cuando	
  el	
  ensayo	
  se	
  desarrollaba	
  en	
  medio	
  sin	
  estos	
  agentes	
  
capaces	
  de	
  degradar	
  la	
  pectina.	
  Así	
  mismo,	
  se	
  observó	
  que	
  el	
  pH	
  del	
  medio	
  afecta	
  a	
  
la	
  liberación	
  de	
  indometacina	
  debido	
  a	
  la	
  solubilidad	
  pH-­-dependiente	
  del	
  fármaco	
  
(insoluble	
  a	
  pH	
  3,5	
  y	
  6,2	
  y	
  escasamente	
  soluble	
  a	
  pH	
  7).	
  	
  

        Considerando	
   que	
   la	
   liberación	
   de	
   fármacos	
   hidrosolubles	
   a	
   partir	
   de	
  
matrices	
   se	
   produce	
   tanto	
   por	
   simple	
   difusión	
   como	
   por	
   erosión	
   de	
   la	
   matriz,	
  
diversos	
   investigadores	
   han	
   estudiado	
   formulaciones	
   elaboradas	
   con	
   pectina	
   o	
  
pectinato	
   cálcico,	
   como	
   excipiente	
   potencial	
   para	
   lograr	
   la	
   liberación	
   colónica	
   de	
  
fármacos	
   hidrosolubles.	
   Así,	
   Ashford	
   y	
   colaboradores	
   (20)	
   han	
   desarrollado	
  
matrices	
   de	
   fluoresceína	
   (modelo	
   de	
   sustancia	
   hidrosoluble)	
   recubiertas	
   con	
  
pectinas	
   de	
   diferentes	
   grados	
   de	
   metoxilación,	
   utilizando	
   la	
   técnica	
   de	
  
recubrimiento	
   por	
   compresión	
   para	
   proteger	
   la	
   fluoresceína	
   sódica	
   que	
   se	
  
encuentra	
   en	
   el	
   núcleo	
   y	
   así	
   asegurar	
   su	
   liberación	
   en	
   el	
   colon.	
   Los	
   resultados	
  
obtenidos	
   en	
   los	
   estudios	
   in	
   vitro	
   mostraron	
   que	
   los	
   comprimidos	
   que	
   se	
  
elaboraron	
  con	
  pectina	
  HM	
  (70%	
  metoxilación)	
  resultaron	
  los	
  más	
  adecuados	
  para	
  
conseguir	
   una	
   liberación	
   colónica,	
   ya	
   que	
   después	
   de	
   5	
   horas	
   de	
   ensayo	
   de	
  
disolución	
   (2h	
   en	
   HCl	
   0,1M	
   y	
   3h	
   en	
   medio	
   de	
   pH	
   7,4)	
   se	
   observó	
   que	
   el	
   núcleo	
  
estaba	
   seco	
   y	
   que	
   la	
   liberación	
   de	
   la	
   fluoresceína	
   sólo	
   se	
   produjo	
   cuando	
   en	
   el	
  
medio	
   de	
   disolución	
   había	
   enzimas	
   pectinolíticas.	
   Los	
   resultados	
   in	
   vivo,	
   usando	
  
escintigrafía	
  gamma	
  en	
  voluntarios,	
  confirmaron	
  los	
  resultados	
  in	
  vitro,	
  ya	
  que	
  en	
  
todos	
  los	
  casos	
  las	
  imágenes	
  obtenidas	
  mostraron	
  que	
  el	
  comprimido	
  se	
  desintegra	
  
al	
  llegar	
  al	
  colon	
  ascendente.	
  	
  

        Posteriormente,	
   Rubinstein	
   y	
   colaboradores	
   (21)	
   estudiaron	
   la	
   utilidad	
   de	
  
la	
   técnica	
   de	
   recubrimiento	
   por	
   compresión	
   para	
   controlar	
   la	
   liberación	
   de	
   dos	
  
fármacos	
   de	
   diferentes	
   solubilidades	
   (indometacina	
   e	
   insulina)	
   en	
   la	
   región	
   del	
  
colon,	
   utilizando	
   pectinato	
   de	
   calcio	
   como	
   excipiente	
   en	
   la	
   obtención	
   de	
  
comprimidos	
   matriciales	
   y	
   también	
   como	
   elemento	
   formador	
   de	
   la	
   cubierta.	
   Los	
  
resultados	
   in	
   vitro	
   mostraron	
   que	
   en	
   el	
   caso	
   de	
   la	
   indometacina	
   tanto	
   los	
  
comprimidos	
   matriciales	
   como	
   los	
   comprimidos	
   matriciales	
   recubiertos	
  
permanecían	
  inalterados	
  en	
  el	
  medio	
  que	
  simulaba	
  la	
  parte	
  alta	
  del	
  digestivo,	
  pero	
  
al	
   ponerlos	
   en	
   contacto	
   con	
   fluido	
   intestinal	
   simulado	
   con	
   enzimas	
   pectinolíticas	
  
liberaban	
  rápidamente	
  el	
  fármaco.	
  En	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  insulina	
  los	
  ensayos	
  realizados	
  
in	
  vivo	
  en	
  perros	
  demostraban	
  una	
  liberación	
  prematura	
  de	
  la	
  insulina	
  incluso	
  en	
  
la	
   matriz	
   recubierta.	
   A	
   partir	
   de	
   estos	
   resultados	
   los	
   autores	
   concluyeron	
   que	
   la	
  

                                                                                                                              87	
  

	
  
   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95