Page 86 - 78_01
P. 86
PECTINA…
ABSTRACT
Pectin:
Pharmaceutical
and
Therapeutic
Uses
Pectin
is
a
polysaccharide
of
vegetarian
origin,
combining
both
excellent
gelation
and
biocompatibility
characteristics,
and
thus
has
been
widely
studied
as
an
excipient
in
different
pharmaceutical
forms
in
order
to
modulate
the
release
of
active
molecules.
Pectin
remains
intact
in
the
upper
gastrointestinal
tract
and
only
gets
degraded
by
colonic
micro--flora.
Hence,
different
formulations
based
on
this
polysaccharide,
which
have
been
developed
to
target
drugs
to
the
colon
and
treat
local
affections
like
colon
cancer
and
Crohn’s
disease,
were
included
in
this
review.
Also,
different
studies
on
therapeutic
uses
of
pectin
as
an
adjuvant
in
various
digestive
pathologies
such
as
the
gastro--esophageal
reflux
and
persistent
diarrhea
have
been
discussed.
The
effects
of
a
rich
pectin--diet
over
the
glucose,
insulin
and
lipid
plasma
levels
are
also
commented.
Key
words:
Pectin;
Controlled
delivery;
Colonic
delivery;
Therapeutic
uses.
1.
INTRODUCCIÓN
La
pectina
es
una
mezcla
compleja
de
polisacáridos
que
constituye
aproximadamente
un
tercio
de
las
paredes
celulares
de
las
plantas
superiores.
En
los
últimos
años
ha
adquirido
gran
interés
pues
sus
aplicaciones
pueden
ser
muy
diversas
en
base
a
sus
parámetros
físico--químicos
y
a
su
biodegradabilidad.
Se
extrae
de
cáscaras
de
cítricos
y
de
pulpa
de
manzana
en
condiciones
ligeramente
ácidas
(1).
Fuentes
alternativas
para
la
obtención
de
pectina
son
los
residuos
provenientes
de
la
industria
azucarera
(remolacha),
aceitera
(semillas
de
girasol),
etc
(2).
Desde
el
punto
de
vista
químico
la
pectina
está
compuesta
por
una
cadena
lineal
de
restos
de
ácido
a--(1,4)--D--galacturónico
cuyos
grupos
carboxílicos
se
encuentran
parcialmente
metoxilados
(Figura
1)
(3).
Debido
a
la
complejidad
de
su
estructura
el
peso
molecular
de
la
pectina
está
comprendido
entre
50.000
y
180.000
daltons
(4).
En
un
medio
con
pH
neutro
las
cadenas
de
este
polisacárido
se
encuentran
cargadas
negativamente
y
su
pKa
es
aproximadamente
3,5
(5).
Las
pectinas
se
dividen
en
dos
grupos
principales,
en
función
de
su
grado
de
esterificación,
clasificándolas
en:
pectinas
de
alto
grado
de
metoxilación
(HM),
pectinas
de
bajo
grado
de
metoxilación
(LM)
y
en
otras
sustancias
pécticas
como
las
pectinas
desmetiladas
o
moléculas
amidadas
(5).
Las
pectinas
HM
presentan
valores
de
metoxilación
comprendidos
entre
el
60
y
75%,
mientras
que
este
valor
disminuye
hasta
un
20--40%
en
las
pectinas
LM.
Esta
diferencia
en
el
grado
de
metoxilación
influye
directamente
en
la
capacidad
formadora
de
geles
de
cada
83