Page 89 - 78_01
P. 89

P.	
  L.	
  	
  MAMANI	
  y	
  col.	
  

	
  
mejor	
   fue	
   el	
   de	
   Pectina-­-NH2-­-Q	
   (Q=N+(CH3)3).	
   Así	
   mismo,	
   se	
   observó	
   que	
   el	
   peso	
  
molecular	
  de	
  la	
  pectina	
  condicionaba	
  la	
  interacción	
  con	
  el	
  DNA	
  y	
  la	
  estabilidad	
  del	
  
complejo	
   aumenta	
   con	
   el	
   peso	
   molecular	
   del	
   polímero.	
   Estos	
   resultados	
   ponen	
   de	
  
manifiesto	
   que	
   la	
   pectina	
   modificada	
   resultó	
   un	
   vehículo	
   prometedor	
   y	
   atractivo	
  
para	
  ser	
  aplicado	
  en	
  transferencia	
  génica	
  no	
  viral.	
  	
  

        Algunos	
   polisacáridos	
   naturales	
   de	
   origen	
   vegetal	
   y	
   bacteriano	
   están	
  
involucrados	
   en	
   el	
   crecimiento	
   de	
   organismos	
   y	
   en	
   la	
   diferenciación	
   intercelular	
  
por	
   la	
   regulación	
   del	
   intercambio	
   iónico	
   en	
   la	
   superficie	
   celular.	
   Además	
   son	
  
capaces	
   de	
   proteger	
   organismo	
   vivos	
   al	
   actuar	
   como	
   una	
   barrera	
   frente	
   a	
   las	
  
agresiones	
   externas.	
   Se	
   han	
   ensayado	
   microesferas	
   de	
   pectina	
   y	
   pectina-­-RGD	
  
(pectina	
   modificada	
   con	
   la	
   secuencia	
   Arg-­-Gly-­-Asp)	
   como	
   vehículo	
   de	
   células	
  
capaces	
   de	
   estimular	
   la	
   formación	
   de	
   tejido	
   óseo.	
   Los	
   preosteoblastos	
  
inmovilizados	
  en	
  ambos	
  tipos	
  de	
  microesferas	
  mantenían	
  una	
  viabilidad	
  constante	
  
de	
   hasta	
   29	
   días	
   y	
   eran	
   capaces	
   de	
   diferenciarse.	
   El	
   péptido	
   RGD	
   en	
   la	
   estructura	
  
de	
   la	
   pectina	
   mejoraba	
   la	
   adhesión	
   celular	
   y	
   su	
   proliferación	
   dentro	
   de	
   la	
  
microesfera,	
   además	
   no	
   sólo	
   las	
   células	
   crecían	
   en	
   el	
   interior,	
   sino	
   que	
   eran	
  
capaces	
   de	
   salir	
   de	
   la	
   microesfera	
   y	
   organizar	
   estructuras	
   tridimensionales	
  
produciendo	
  una	
  matriz	
  extracelular	
  mineralizada.	
  Estos	
  prometedores	
  resultados	
  
sugieren	
   que	
   la	
   pectina	
   puede	
   ser	
   utilizada	
   como	
   un	
   vehículo	
   celular	
   inyectable	
  
para	
  regenerar	
  el	
  tejido	
  óseo	
  (17).	
  

        Dentro	
   de	
   las	
   formulaciones	
   de	
   liberación	
   controlada	
   de	
   fármacos,	
   que	
   se	
  
administran	
   por	
   vía	
   oral,	
   están	
   adquiriendo	
   gran	
   interés	
   para	
   los	
   investigadores	
  
las	
   formulaciones	
   de	
   liberación	
   colónica,	
   las	
   cuales	
   pueden	
   resultar	
   ventajosas	
  
para	
   la	
   administración	
   por	
   vía	
   oral	
   de	
   péptidos	
   y	
   otros	
   fármacos,	
   que	
   se	
  
degradarían	
   en	
   la	
   zona	
   alta	
   del	
   digestivo,	
   o	
   como	
   medio	
   de	
   vehiculizar	
   fármacos	
  
que	
   deban	
   actuar	
   en	
   la	
   zona	
   colónica	
   para	
   el	
   tratamiento	
   de	
   cáncer	
   de	
   colon,	
  
enfermedad	
  de	
  colon	
  irritable,	
  enfermedad	
  de	
  Crohn,	
  etc.	
  

        La	
   pectina,	
   como	
   otros	
   polisacáridos,	
   es	
   capaz	
   de	
   atravesar	
   de	
   forma	
  
inalterada	
  la	
  mayor	
  parte	
  del	
  tracto	
  digestivo,	
  pero	
  al	
  alcanzar	
  el	
  colon	
  va	
  a	
  sufrir	
  
una	
   biodegradación	
   específica	
   por	
   las	
   enzimas	
   producidas	
   por	
   las	
   bacterias	
   que	
  
forman	
   parte	
   de	
   la	
   flora	
   colónica.	
   Estas	
   enzimas	
   fermentan	
   la	
   pectina	
   originando	
  
gases	
   como	
   hidrogeno,	
   dióxido	
   de	
   carbono	
   y	
   metano,	
   y	
   ácidos	
   grasos	
   de	
   cadena	
  
corta	
  (acetato,	
  propionato,	
  butirato,	
  lactato),	
  los	
  cuales	
  ejercen	
  un	
  efecto	
  protector	
  
frete	
  a	
  desórdenes	
  intestinales	
  agudos	
  o	
  crónicos	
  (18).	
  

        Rubinstein	
  y	
  colaboradores	
  (19),	
  desarrollaron	
  comprimidos	
  matriciales	
  de	
  
pectinato	
   de	
   calcio	
   como	
   vehículo	
   para	
   la	
   liberación	
   colónica	
   de	
   fármacos	
  
insolubles.	
  Evaluaron	
  la	
  liberación	
  de	
  indometacina	
  a	
  partir	
  de	
  estos	
  comprimidos	
  
en	
   medios	
   con	
   diferentes	
   valores	
   de	
   pH	
   (desde	
   3,5	
   a	
   7,0)	
   en	
   presencia	
   o	
   ausencia	
  
de	
   enzimas	
   pectinolíticas,	
   contenido	
   fecal	
   de	
   ratas	
   y	
   Bacteroides	
   ovatus.	
   Los	
  

86	
  

	
  
   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94