Page 96 - 78_01
P. 96

PECTINA…	
  

	
  
        En	
  busca	
  de	
  otras	
  aplicaciones	
  terapéuticas	
  se	
  han	
  evaluado	
  las	
  actividades	
  

anticoagulantes	
  y	
  antitrombóticas,	
  así	
  como	
  el	
  efecto	
  de	
  sangrado,	
  de	
  los	
  derivados	
  
sulfatados	
   de	
   pectina	
   cítrica,	
   de	
   alto	
   y	
   bajo	
   peso	
   molecular.	
   Ambos	
   polisacáridos	
  
presentan	
   actividad	
   anticoagulante	
   “in	
   vitro”,	
   aunque	
   el	
   derivado	
   de	
   pectina	
   de	
  
bajo	
   peso	
   molecular	
   ha	
   resultado	
   ser	
   “in	
   vivo”	
   un	
   agente	
   antitrombótico	
   más	
  
potente,	
  inhibiendo	
  totalmente	
  la	
  trombosis	
  venosa	
  con	
  una	
  dosis	
  de	
  3,5	
  mg/kg	
  de	
  
peso.	
   Sorprendentemente,	
   en	
   contraste	
   con	
   la	
   heparina,	
   ambos	
   derivados	
   de	
   la	
  
pectina	
   son	
   capaces	
   de	
   inhibir	
   directamente	
   la	
   a-­-trombina	
   y	
   el	
   factor	
   Xa	
   por	
   un	
  
mecanismo	
  independiente	
  de	
  la	
  antitrombina	
  III	
  y/o	
  el	
  co-­-factor	
  II	
  de	
  la	
  heparina.	
  
Además	
  el	
  derivado	
  de	
  alto	
  peso	
  molecular	
  presenta	
  menor	
  riesgo	
  de	
  sangrado	
  que	
  
la	
  heparina	
  a	
  dosis	
  que	
  resultan	
  100%	
  efectivas	
  frente	
  a	
  la	
  trombosis	
  venosa	
  (45).	
  	
  

        Entre	
   las	
   diversas	
   investigaciones	
   destinadas	
   a	
   estudiar	
   los	
   efectos	
  
biológicos	
  de	
  la	
  pectina,	
  Wang	
  y	
  colaboradores	
  (46)	
  han	
  realizado	
  estudios	
  in	
  vitro	
  
para	
  probar	
  la	
  actividad	
  inmunológica	
  de	
  pectina	
  extraída	
  de	
  Centella	
  asiática.	
  Los	
  
resultados	
   obtenidos	
   sugieren	
   que	
   los	
   restos	
   carboxílicos	
   de	
   las	
   cadenas	
   laterales	
  
de	
  pectina	
  son	
  los	
  responsables	
  de	
  su	
  actividad	
  inmunológica.	
  

        Así	
  mismo,	
  se	
  ha	
  atribuido	
  a	
  la	
  pectina	
  un	
  cierto	
  efecto	
  protector	
  frente	
  a	
  la	
  
intoxicación	
   con	
   metales	
   pesados.	
   Así,	
   Kohn	
   (47)	
   estudió	
   la	
   posible	
   interacción	
  
producida	
  entre	
  los	
  cationes	
  Sr2+,	
  Cd2+,	
  Pb2+	
  y	
  los	
  grupos	
  carboxílicos	
  de	
  diferentes	
  
fracciones	
  de	
  pectina.	
  	
  

        Datos	
   bibliográficos	
   muestran	
   que	
   la	
   administración	
   de	
   pectina	
   en	
   forma	
  
líquida	
   podría	
   mejorar	
   los	
   síntomas	
   digestivos	
   y	
   respiratorios	
   asociados	
   al	
   reflujo	
  
gastroesofágico	
  (GER)	
  que	
  sufren	
  los	
  niños	
  con	
  parálisis	
  cerebral.	
  Así,	
  Miyazawa	
  y	
  
colaboradores	
   (48)	
   realizaron	
   un	
   estudio	
   clínico	
   en	
   18	
   niños	
   con	
   esta	
   deficiencia	
  
neurológica	
   para	
   probar	
   la	
   eficacia	
   de	
   dos	
   dietas,	
   con	
   diferentes	
   concentraciones	
  
de	
  pectina,	
  sobre	
  los	
  síntomas	
  causados	
  por	
  GER.	
  Los	
  resultados	
  mostraron	
  que	
  el	
  
número	
   de	
   episodios	
   de	
   reflujo	
   y	
   vómitos	
   por	
   día,	
   así	
   como	
   su	
   duración,	
  
disminuyeron	
  significativamente	
  con	
  la	
  dieta	
  que	
  contenía	
  mayor	
  concentración	
  de	
  
pectina,	
  sugiriendo	
  que	
  la	
  pectina	
  líquida	
  podría	
  ser	
  considerada	
  como	
  una	
  terapia	
  
alternativa	
   para	
   el	
   tratamiento	
   de	
   GER	
   o	
   como	
   terapia	
   adicional	
   a	
   la	
  
administración	
   farmacológica.	
   Estos	
   resultados	
   son	
   prometedores	
   ya	
   que	
   los	
  
fármacos	
  convencionales	
  son	
  menos	
  efectivos	
  en	
  este	
  tipo	
  de	
  pacientes	
  y	
  en	
  casos	
  
de	
   síntomas	
   persistentes	
   se	
   recurre	
   a	
   la	
   cirugía	
   antirreflujo,	
   que	
   a	
   la	
   vez	
   presenta	
  
complicaciones	
  y	
  riegos	
  para	
  el	
  paciente	
  

4.	
  CONCLUSIONES	
  

        Todos	
  los	
  artículos	
  recogidos	
  en	
  el	
  presente	
  trabajo	
  de	
  revisión	
  demuestran	
  
ampliamente	
  el	
  gran	
  potencial	
  que	
  tiene	
  la	
  pectina	
  debido	
  a	
  su	
  biocompatibilidad,	
  
biodegradabilidad	
   y	
   bajo	
   coste	
   como	
   excipiente	
   fundamental	
   para	
   modular	
   la	
  

                                                                                                                              93	
  

	
  
   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101