Page 88 - 78_01
P. 88
PECTINA…
Éstas
y
otras
investigaciones
muestran
que
la
combinación
de
pectina
con
iones
divalentes
puede
utilizarse
para
optimizar
el
control
de
la
liberación
de
fármacos
en
sistemas
elaborados
con
pectina,
así
como
para
ajustar
la
velocidad
de
liberación
del
principio
activo.
También
se
ha
observado
que
incrementando
la
cantidad
de
iones
divalentes
en
la
formulación
se
produce
un
mayor
grado
de
reticulación
y
agregación
en
el
sistema
(4).
Sin
embargo,
un
exceso
de
iones
calcio
origina
un
fenómeno
de
pre--gelificación
que
provoca
una
mayor
velocidad
de
liberación
del
fármaco
(5),
concluyéndose
que
la
cantidad
óptima
de
iones
calcio
se
encuentra
entre
15
y
30
mg
por
gramo
de
pectina
LM
(13).
Los
hidrogeles
formados
con
polímeros
naturales
absorben
y
retienen
grandes
cantidades
de
agua
y
forman
un
material
blando
en
contacto
con
los
fluidos
acuosos
del
organismo,
lo
cual
contribuye
a
la
biodegradabilidad
y
biocompatibilidad
de
este
material.
Considerando
estas
características
Mishra
y
colaboradores
(14)
han
desarrollado
hidrogeles
de
pectina/polivinil
pirrolidona
(PVP)
utilizando
como
agente
reticulante
el
glutaraldehído.
Los
resultados
obtenidos
mostraron
que
se
produce
una
interacción
por
enlaces
de
hidrógeno
entre
los
grupos
hidroxilo
de
la
pectina
y
los
carboxilos
de
la
PVP.
Este
hidrogel
presenta
hinchamiento
pH--dependiente,
que
a
su
vez
controla
la
liberación
del
fármaco
modelo
(ácido
salicílico).
Por
otro
lado,
los
ensayos
de
viabilidad
sobre
células
del
melanoma
murino
B16
mostraron
que
todos
los
hidrogeles
de
pectina/PVP
estudiados
no
producen
ningún
efecto
citotóxico
significativo
en
estas
células,
lo
que
pone
de
manifiesto
su
biocompatibilidad.
Los
resultados
permiten
concluir
que
los
hidrogeles
elaborados
con
pectina/PVP
son
candidatos
prometedores
para
diferentes
aplicaciones
biomédicas.
Posteriormente,
estos
mismos
autores
desarrollaron
hidrogeles,
en
medio
ácido,
a
partir
de
una
pectina
modificada
químicamente
con
etanolamida,
utilizando
como
agente
reticulante
el
glutaraldehído.
El
hidrogel
obtenido
resultó
biocompatible
y
capaz
de
liberar
por
difusión
el
fármaco
modelo
(ácido
salicílico),
por
lo
que
los
autores
consideran
que
esta
membrana
puede
ser
estudiada
como
sistema
transdérmico
de
liberación
de
fármacos
o
como
material
de
apósito
para
heridas
(15).
Se
ha
investigado
la
capacidad
que
tiene
la
pectina
como
vehículo
en
sistemas
de
transferencia
génica
no
viral
debido
a
que
es
un
compuesto
biodegradable
y
de
baja
citotoxicidad
e
inmunogenicidad.
Así,
Katav
y
colaboradores
(16)
han
desarrollado
sistemas
para
vehiculizar
genes
a
partir
de
pectina
modificada
químicamente.
La
pectina
se
modificó
con
diferentes
grupos
aminos
cargados
positivamente
a
pH
fisiológico,
las
cuales
se
complejaron
con
DNA
de
plásmidos.
Los
resultados
obtenidos
mostraron
que
todas
las
pectinas
modificadas
fueron
capaces
de
formar
complejos
con
el
DNA
de
plásmido.
Sin
embargo,
la
eficacia
de
complejación
y
transfección
del
sistema
se
vio
influenciada
por
el
tipo
de
grupo
amino
utilizado
en
cada
modificación,
observándose
que
el
85