Page 95 - 78_01
P. 95
P.
L.
MAMANI
y
col.
efecto
de
la
pectina,
celulosa
y
cromo
en
el
metabolismo
de
lípidos
y
carbohidratos,
mediante
ensayos
en
ratas,
y
los
resultados
obtenidos
sugirieron
que
un
suplemento
de
pectina
y
cromo
en
la
dieta
podría
ser
beneficioso
para
corregir
ciertos
problemas
en
el
metabolismo
de
lípidos
(40).
Así
mismo,
Marounek
y
colaboradores
(41)
investigaron
la
acción
de
la
pectina
y
algunos
derivados
(pectina
amidada)
como
reguladores
del
colesterol
y
del
metabolismo
en
animales;
los
resultados
obtenidos
concluyen
que
tanto
la
pectina
como
la
pectina
amidada
producen
una
reducción
en
el
peso
de
los
animales
que
recibieron
esta
dieta
en
comparación
con
el
grupo
control.
Sin
embargo,
al
analizar
el
efecto
de
este
polisacárido
y
sus
derivados
sobre
los
niveles
séricos
de
colesterol
HDL,
se
observó
que
la
pectina
con
alto
grado
de
amidación
produce
un
descenso
significativo
del
colesterol
total
en
suero.
Se
observó
que
las
pectinas
de
alto
y
bajo
grado
de
amidación
reducen
significantemente
la
concentración
de
colesterol
hepático
y
las
grasas.
Estos
resultados
sugieren
que
las
pectinas
amidadas
(hidrofóbicas)
alteran
de
forma
significativa
la
homeostasis
del
colesterol,
por
lo
cual
se
les
podría
atribuir
un
efecto
hipocolesterolémico.
Con
el
fin
de
evaluar
el
efecto
de
las
pectinas
de
alto
grado
de
metoxilación
(HM)
sobre
los
factores
de
riesgo
cardiometabólicos,
Sánchez
y
colaboradores
(42)
realizaron
estudios
in
vivo
utilizando
ratas
Zucker,
por
ser
el
mejor
modelo
experimental
de
obesidad
genética,
ya
que
estos
animales
presentan
alteraciones
similares
a
las
que
aparecen
en
el
síndrome
metabólico
humano.
Los
resultados
obtenidos
demuestran
que
una
dieta
enriquecida
en
pectina
HM
produce
una
reducción
en
la
glucemia,
insulinemia
y
en
los
lípidos
del
plasma,
así
como
una
pérdida
de
peso
de
los
animales
tratados
con
esta
dieta
en
comparación
con
el
grupo
control.
Así
mismo,
los
autores
sugieren
que
es
necesario
estudios
en
humanos
para
asegurar
que
la
pectina
HM
reduce
los
factores
de
riesgo
cardiometabólicos.
Por
otro
lado,
la
pectina
ha
demostrado
ser
un
compuesto
capaz
de
mejorar
la
estructura
de
la
mucosa
del
intestino,
prolongar
el
tránsito
intestinal,
y
actuar
frente
a
procesos
diarreicos,
debido
a
que
incrementa
la
solidez
de
las
heces
y
mejora
la
reabsorción
de
agua
en
el
colon
(43).
Así,
Rabbani
y
colaboradores
(44)
realizaron
un
estudio
clínico
para
evaluar
el
efecto
del
plátano
verde
y
la
pectina
sobre
la
permeabilidad
intestinal
y
la
pérdida
de
fluidos
en
57
niños
con
diarrea
persistente.
Los
resultados
mostraron
que
la
presencia
de
pectina
o
plátano
verde
en
la
dieta
es
capaz
de
revertir
las
anormalidades
en
la
permeabilidad
de
la
mucosa
intestinal
ocasionada
por
la
diarrea
persistente,
esta
mejora
en
la
permeabilidad
de
la
mucosa
originó
un
aumento
en
la
consistencia
de
las
heces,
así
como
la
reducción
del
peso
de
las
mismas.
El
efecto
antidiarreico
de
ambos
tratamientos
podría
deberse
a
la
producción
de
compuestos
como
butirato,
acetato
y
propionato,
los
cuales
estimulan
la
absorción
de
sales
y
agua
en
el
colon.
92