Page 109 - 78_01
P. 109

J.	
  PUERTO	
  

	
  
9.	
  PRESIDENTE	
  DE	
  LA	
  SOCIEDAD	
  ESPAÑOLA	
  DE	
  HISTORIA	
  DE	
  LA	
  FARMACIA	
  

        La	
   Sociedad	
   Española	
   de	
   Historia	
   de	
   la	
   Farmacia	
   y	
   su	
   Boletín	
   fueron	
  
fundados	
  gracias	
  al	
  tesón	
  y	
  al	
  entusiasmo	
  de	
  Rafael	
  Roldán,	
  secundado	
  en	
  este	
  caso	
  
por	
   Rafael	
   Folch	
   Andreu,	
   aunque	
   ambos	
   se	
   implicaron	
   muchísimo	
   en	
   el	
   proyecto.	
  
Tras	
   el	
   fallecimiento	
   de	
   ambos,	
   en	
   marzo	
   de	
   1966	
   Guillermo	
   Folch	
   fue	
   elegido	
  
presidente	
  de	
  la	
  Asociación	
  y	
  de	
  su	
  órgano	
  de	
  expresión	
  científica.	
  

        Con	
   enorme	
   entusiasmo	
   aglutinó	
   a	
   un	
   grupo	
   numeroso	
   de	
   farmacéuticos	
  
españoles	
  y	
  de	
  instituciones	
  farmacéuticas	
  en	
  torno	
  a	
  la	
  Historia	
  de	
  la	
  Farmacia.	
  Él	
  
fue	
  el	
  alma	
  de	
  la	
  sociedad	
  y	
  del	
  Boletín,	
  con	
  la	
  ayuda	
  de	
  cuantos	
  colaboramos	
  con	
  
él	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  tiempo.	
  

        A	
  su	
  muerte	
  no	
  hemos	
  sabido	
  mantener	
  ese	
  legado.	
  La	
  división	
  autonómica	
  
de	
   España	
   hizo	
   complicada	
   la	
   supervivencia	
   de	
   una	
   Sociedad	
   adjetivada	
   como	
  
española	
   –en	
   la	
   actualidad	
   sólo	
   existe	
   la	
   Sociedad	
   catalana	
   de	
   Historia	
   de	
   la	
  
Farmacia-­-	
   además	
   el	
   Boletín	
   se	
   convirtió	
   en	
   centro	
   de	
   conflicto	
   en	
   las	
  
confrontaciones	
  universitarias,	
  ocasionadas	
  siempre	
  por	
  el	
  intento	
  de	
  perpetuarse	
  
en	
   los	
   puestos	
   académicos	
   mediante	
   las	
   oposiciones	
   y	
   así,	
   algo	
   que	
   había	
   sido	
  
creado	
  para	
  la	
  profesión	
  farmacéutica	
  se	
  transformó	
  en	
  un	
  mecanismo	
  de	
  conflicto	
  
ni	
  siquiera	
  intelectual,	
  meramente	
  funcionarial.	
  

        Sería	
  el	
  momento,	
  creo	
  yo,	
  de	
  volver	
  a	
  hacer	
  renacer	
  la	
  Sociedad	
  de	
  Historia	
  
de	
   la	
   Farmacia,	
   pero	
   la	
   dificultad	
   estriba	
   en	
   aunar	
   o	
   disociar	
   definitivamente	
   la	
  
visión	
   inicial	
   de	
   farmacéuticos	
   amantes	
   de	
   la	
   historia	
   de	
   su	
   profesión	
   o	
  
intelectuales	
   o	
   científicos	
   deseosos	
   de	
   dar	
   a	
   conocer	
   su	
   ciencia	
   con	
   todos	
   los	
  
requerimientos	
   científicos	
   imprescindibles.	
   Actualmente	
   no	
   parece	
   tan	
   difícil,	
   si	
  
hubiera	
   interés,	
   ya	
   que	
   la	
   mayoría	
   de	
   los	
   docentes	
   de	
   Historia	
   de	
   la	
   Farmacia	
   se	
  
aúnan	
   en	
   la	
   Sociedad	
   Española	
   de	
   Docentes	
   Universitarios	
   de	
   Historia	
   de	
   la	
  
Farmacia,	
   tienen	
   sus	
   propias	
   reuniones	
   y	
   podrían	
   organizar	
   sus	
   mecanismos	
   de	
  
difusión	
  científica.	
  

10.	
  AUTOR	
  DE	
  TEXTOS	
  SOBRE	
  LEGISLACIÓN	
  Y	
  DEONTOLOGÍA	
  

        Guillermo	
   Folch	
   fue	
   un	
   museólogo	
   y	
   un	
   historiador,	
   pero	
   se	
   sintió	
  
fundamentalmente	
   farmacéutico	
   y,	
   como	
   hemos	
   visto,	
   participó	
   en	
   la	
   profesión	
  
desde	
  múltiples	
  ámbitos.	
  

        Cuando	
   se	
   igualaron	
   legalmente	
   las	
   materias	
   Historia	
   de	
   la	
   Farmacia	
   y	
   la	
  
Legislación	
   farmacéutica,	
   de	
   una	
   manera	
   surrealista,	
   como	
   suele	
   suceder	
   con	
   la	
  
legislación	
  española	
  no	
  sólo	
  universitaria,	
  aunque	
  a	
  regañadientes,	
  Guillermo	
  Folch	
  
comenzó	
  a	
  impartir	
  clases	
  de	
  Legislación	
  farmacéutica.	
  

        No	
   hay	
   cosa	
   más	
   árida	
   que	
   la	
   legislación	
   de	
   lo	
   que	
   sea.	
   No	
   me	
   refiero	
   al	
  
Derecho,	
   si	
   no	
   a	
   la	
   legislación;	
   la	
   repetición	
   de	
   Leyes,	
   Decretos,	
   órdenes	
   y	
   demás	
  

106	
  

	
  
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114