Page 111 - 78_01
P. 111

J.	
  PUERTO	
  

	
  
        Don	
  Guillermo	
  era	
  un	
  hombre	
  enjuto,	
  no	
  demasiado	
  alto,	
  con	
  gafas,	
  grandes	
  

y	
   sarmentosas	
   manos	
   y	
   un	
   carácter	
   nervioso	
   e	
   impaciente	
   que,	
   a	
   veces,	
   le	
   hacía	
  
desbarrar	
   en	
   ataques	
   de	
   ira	
   de	
   intensidad	
   variable,	
   aunque	
   de	
   escaso	
   recorrido.	
  
Jamás	
   hizo	
   de	
   sus	
   enfados	
   con	
   amigos,	
   colaboradores	
   o	
   alumnos	
   cuestión	
   de	
  
rencor.	
   Estallaba	
   y	
   recobraba	
   la	
   calma	
   con	
   la	
   misma	
   facilidad	
   de	
   una	
   tormenta	
  
veraniega.	
   Cuando	
   le	
   conocí	
   estaba	
   enferma	
   su	
   primera	
   mujer,	
   Carmina,	
   y	
   tras	
   su	
  
muerte	
   se	
   casó	
   con	
   María	
   José	
   Rodríguez	
   Velasco,	
   su	
   actual	
   viuda.	
   No	
   tuvo	
  
descendencia.	
  

        A	
  Folch	
  Jou	
  le	
  gustaba	
  y	
  disfrutaba	
  de	
  la	
  vida.	
  	
  

        Era	
   aficionado	
   a	
   la	
   comida	
   buena	
   aunque	
   su	
   austeridad	
   vital	
   le	
   impedía	
   la	
  
glotonería.	
   Bebía	
   moderadamente	
   pero	
   no	
   perdonaba	
   su	
   güisqui	
   con	
   almendras	
  
saladas	
  de	
  la	
  tarde	
  y	
  fumaba	
  de	
  manera	
  absolutamente	
  inmoderada,	
  más	
  aún	
  que	
  
quien	
   esto	
   escribe,	
   todo	
   lo	
   que	
   cayera	
   en	
   sus	
   manos	
   y	
   pudiera	
   ser	
   convertido	
   en	
  
humo,	
   aunque	
   siempre	
   tabaco:	
   pitillos,	
   puros	
   o	
   pipa.	
   Le	
   gustaban	
   y	
   podía	
  
permitirse	
  los	
  coches	
  buenos	
  y	
  rápidos	
  –aunque	
  se	
  creía	
  mejor	
  conductor	
  de	
  lo	
  que	
  
era-­-	
   	
   los	
   barcos	
   grandes,	
   desde	
   donde	
   pescaba	
   y	
   se	
   relajaba	
   todos	
   los	
   veranos	
   en	
  
Marbella	
   primero	
   y	
   en	
   Jávea	
   después	
   y	
   los	
   perros	
   pequeños.	
   Le	
   entretenía	
   (poco)	
  
el	
  golf	
  y	
  mucho	
  la	
  pintura	
  (45),	
  la	
  literatura	
  y,	
  sobre	
  todo,	
  la	
  fotografía.	
  Según	
  pude	
  
deducir,	
   las	
   relaciones	
   con	
   su	
   padre	
   no	
   fueron	
   excesivamente	
   templadas,	
   lo	
   cual,	
  
probablemente	
  le	
  impulsó	
  a	
  demostrar	
  y	
  demostrarse	
  su	
  valía,	
  no	
  sólo	
  en	
  el	
  ámbito	
  
académico,	
   también	
   en	
   el	
   administrativo	
   y	
   empresarial.	
   Al	
   final	
   no	
   sólo	
   le	
   hizo	
   un	
  
gran	
  homenaje	
  con	
  exposición	
  de	
  la	
  totalidad	
  de	
  su	
  obra	
  escrita,	
  en	
  el	
  cual	
  colaboré	
  
muy	
   activamente,	
   sino	
   que	
   instauró	
   la	
   medalla	
   Rafael	
   Folch,	
   para	
   premiar	
   a	
   los	
  
historiadores	
   de	
   la	
   Farmacia	
   destacados	
   y,	
   como	
   he	
   señalado	
   la	
   Fundación	
   Rafael	
  
Folch.	
  La	
  reconciliación	
  con	
  su	
  figura	
  fue	
  total	
  y	
  hermosísima.	
  Cuando	
  yo	
  le	
  conocí	
  
había	
  menguado	
  mucho	
  su	
  actividad	
  empresarial,	
  que	
  cesó	
  al	
  poco	
  tiempo,	
  y	
  tenía	
  
una	
   dedicación	
   exhaustiva	
   al	
   Museo	
   y	
   a	
   la	
   investigación	
   histórica.	
   En	
   el	
  
Departamento	
  había	
  establecido	
  la	
  costumbre	
  del	
  café	
  diario,	
  en	
  donde	
  se	
  hablaba	
  
de	
   todo,	
   también	
   de	
   Historia	
   y	
   tenía	
   una	
   especial	
   devoción	
   a	
   su	
   Museo,	
   a	
   su	
   Real	
  
Academia	
   y	
   a	
   un	
   grupo	
   de	
   amigos	
   reunidos	
   en	
   la	
   llamada	
   peña	
   de	
   los	
   veinte,	
   que	
  
todavía	
  seguimos	
  reuniéndonos	
  (yo	
  entré	
  mucho	
  después	
  de	
  su	
  fallecimiento).	
  

        Se	
   presentaba	
   ante	
   los	
   demás	
   –si	
   tenían	
   el	
   suficiente	
   grado	
   de	
   intimidad-­-	
  
como	
  un	
  luchador	
  y	
  un	
  hombre	
  hecho	
  a	
  sí	
  mismo.	
  De	
  manera	
  vaga,	
  entreví	
  que	
  lo	
  
pasó	
  muy	
  mal	
  durante	
  la	
  Guerra	
  Civil,	
  estuvo	
  a	
  punto	
  de	
  morir	
  por	
  una	
  disentería	
  
sangrante	
   y	
   algo	
   debió	
   ayudarle	
   –como	
   a	
   tantos	
   otros-­-	
   la	
   CNT	
   a	
   quien	
   siempre	
   le	
  
guardó	
   profundo	
   afecto.	
   En	
   algún	
   momento	
   se	
   declaró	
   anarquista	
   ante	
   la	
  
estupefacción	
   y	
   el	
   jolgorio	
   –porqué	
   no	
   escribirlo-­-	
   de	
   los	
   alumnos	
   que	
   no	
   podían	
  
entrever	
  en	
  un	
  hombre	
  escrupulosamente	
  bien	
  vestido,	
  con	
  un	
  traje	
  y	
  una	
  corbata	
  
diferente	
   cada	
   día,	
   a	
   uno	
   de	
   los	
   anarquistas	
   perseguidos	
   por	
   el	
   Régimen.	
   Sin	
  
embargo	
   algo	
   de	
   libérrimo	
   había	
   en	
   ese	
   hombre	
   capaz	
   de	
   la	
   tolerancia	
   durante	
   el	
  

108	
  

	
  
   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116