Page 113 - 78_01
P. 113
J.
PUERTO
Estudio
de
las
características
analíticas
de
las
sales
amónicas
de
los
derivados
sulfonados
de
hidrocarburos,
conocidos
con
el
nombre
de
sulfotumenólidos,
sulfotiólicos,
tiosulfónicos,
etc,
Anales
de
la
Real
Academia
de
Farmacia,
1944,
6,
pág.
835--865;
Nazario
Díaz
López;
Guillermo
Folch
Jou,
Guía
para
el
farmacéutico
con
oficina
de
Farmacia,
Madrid:
Dirección
General
de
Sanidad.
Inspección
General
de
Farmacia,
1957
y
más
tardíamente,
Guillermo
Folch
Jou,
María
Asunción
Ruiz
González--Miranda,
Labor
sanitaria
farmacéutica:
ponencia
presentada
a
las
I
jornadas
Farmacéuticas
Hispano--Argentinas,
Madrid:
{s.n.}
1971.
5.
Archivo
General
de
la
Administración.
Sindicatos.
Encuadramientos
de
laboratorios
farmacéuticos.
Esta
información
me
ha
sido
cedida
generosamente
por
el
Prof.
Dr.
Raúl
Rodríguez
Nozal
a
quien
manifiesto
mi
agradecimiento.
6.
Su
primera
lección
versó
sobre
Los
farmacéuticos
en
la
química:
primera
lección
de…Madrid:
Inspección
General
de
Farmacia,
1954.
El
20
de
septiembre
pronunció
la
conferencia
de
apertura
de
la
Asamblea
de
la
Academia
Internacional
de
Historia
de
la
Farmacia,
celebrada
en
Roma.
AUCM.
7.
Renunció
el
20
de
abril
de
1961
(AUCM).
8.
Guillermo
Folch
Jou,
prólogo
de
Rafael
Folch
Andreu,
Historia
de
la
Farmacia,
Madrid:
Afrodisio
Aguado,
1951.
9.
Guillermo
Folch
Jou,
Historia
de
la
Farmacia,
Madrid:
Patronato
de
Huérfanos
de
Oficiales
del
Ejército,
1957
y
Madrid:
Gráficas
Alonso,
1972.
10.
Edgard
Kremers
and
Georde
Urdang,
History
of
pharmacy:
a
guide
and
survey,
Philadelphia:
J.B.
Lippincott,
1951.
11.
Guillermo
Folch
Jou,
José
María
Suñé,
José
Luis
Valverde,
Javier
Puerto,
Historia
General
de
la
Farmacia:
el
medicamento
a
través
del
tiempo,
Madrid:
ed.
Sol,
1986.
12.
Guillermo
Folch
Jou,
Javier
Puerto,
El
Farmacéutico
en
la
Historia
y
en
la
Sociedad.
En
Historia
del
Medicamento.
(Dirigido
por
Diego
Gracia
y
Guillermo
Folch).
Ed.Doyma
S.A.
Barcelona
1984.
p.
201--217.
y
Ciencia
y
arte
de
la
Farmacia.
En
Historia
del
Medicamento
(Dirigido
por
Diego
Gracia
y
Guillermo
Folch).
Ed.
Doyma
S.A.
Barcelona
1984.
p.
219--235.
13.
Juan
Castillo
Orugas,
Los
colirios
con
óxido
de
cin:
su
historia,
fundamento
y
relato
de
las
fórmulas
más
notables
Madrid:
Universidad
Complutense
(Tesis
doctoral
inédita),
1963
dirigida
por
Guillermo
Folch
Jou.
14.
Guillermo
Folch
Jou,
Medicamentos
empleados
por
los
árabes
y
su
posible
influencia
en
la
introducción
de
la
química
en
la
Farmacia,
Asclepio,
1978--79,
vol.
30--31,
pág.
177--186
15.
Guillermo
Folch
Jou,
Pilar
Herrero
Hinojo,
Contribución
de
los
españoles
al
conocimiento
y
divulgación
de
la
materia
médica
americana,
Asclepio,
1957,
vol.
9,
pág.
173--181,
Guillermo
Folch
Jou,
Las
drogas
en
la
obra
de
Fray
Agustín
Farfán,
Asclepio,
1957,
vol.
9,
pág.
165--172;
Nancy
Alexis
Chavez
Velásquez,
La
materia
médica
en
el
incanato,
Madrid:
Facultad
de
Farmacia
UCM,
1977,
Tesis
doctoral
dirigida
por
Guillermo
Folch
Jou
y
María
del
Carmen
Francés
Causapé,
publicada
Nancy
A.
Chaves,
La
Materia
Médica
en
el
incanato,
Lima:
Mejía
Baca,
1977.
16.
Guillermo
Folch,
Los
médicos,
la
botánica
y
la
materia
farmacéutica
en
España
durante
la
decimosexta
centuria,
Asclepio,
1966--67,
vol.
18--19,
pág.
141--155.
17.
Guillermo
Folch
Jou,
Sagrario
Muñoz
Calvo,
La
casa
del
duque
de
Gandía.
Medicamentos
servidos
en
el
siglo
XVII,
Anales
de
la
Real
Academia
de
Farmacia,1977,
XLIII,
nº
2,
pág.189--204;
Estudio
socio--económico
del
medicamento
en
la
España
del
siglo
XVII,
Anales
de
la
Real
Academia
de
Farmacia,
1979,
XLV,
nº3,
pág.
379--437.
110