Page 105 - 78_01
P. 105

J.	
  PUERTO	
  

	
  
puede	
   considerarse	
   como	
   obra	
   de	
   consulta	
   para	
   eruditos.	
   Acompañó	
   a	
   la	
   edición	
  
de	
   1951	
   de	
   un	
   gran	
   número	
   de	
   citas	
   y	
   abundante	
   bibliografía,	
   para	
   cubrir	
   las	
  
únicas	
   deficiencias	
   que	
   pudieran	
   atribuirse	
   al	
   libro	
   paterno.	
   Lamentablemente	
   en	
  
ediciones	
   posteriores	
   se	
   suprimió	
   el	
   aparato	
   bibliográfico	
   (9).	
   	
   La	
   sencillez	
   del	
  
texto	
   le	
   hizo	
   muy	
   útil	
   para	
   la	
   docencia	
   y	
   tremendamente	
   popular	
   a	
   nivel	
  
internacional.	
   Se	
   hizo	
   cargo	
   de	
   lo	
   referente	
   a	
   España	
   en	
   el	
   texto	
   de	
   Kremers	
   y	
  
Urdang	
   (10)	
   y,	
   al	
   final	
   de	
   su	
   vida,	
   trató	
   de	
   plasmar	
   todas	
   sus	
   hipótesis	
   de	
  
investigación	
   en	
   un	
   gran	
   texto	
   en	
   el	
   que	
   intervinieron	
   también	
   José	
   María	
   Suñé,	
  
José	
   Luis	
   Valverde,	
   la	
   mayoría	
   de	
   los	
   profesores	
   de	
   la	
   materia	
   de	
   España	
   y	
   yo	
  
mismo	
   como	
   secretario	
   de	
   redacción	
   (11).	
   Lamentablemente	
   no	
   llegó	
   a	
   poder	
  
corregir	
  las	
  pruebas	
  de	
  imprenta.	
  La	
  muerte	
  se	
  lo	
  impidió.	
  

        Se	
  ocupó	
  también	
  de	
  la	
  historia	
  del	
  medicamento	
  en	
  general	
  (12),	
  dirigió	
  un	
  
trabajo	
  sobre	
  medicamentos	
  romanos	
  (13);	
  escribió	
  otro	
  sobre	
  los	
  empleados	
  por	
  
los	
   árabes	
   (14);	
   se	
   interesó	
   en	
   las	
   drogas	
   americanas	
   (15),	
   en	
   la	
   influencia	
   de	
   la	
  
botánica	
   en	
   la	
   materia	
   farmacéutica	
   durante	
   el	
   siglo	
   XVI	
   (16),	
   se	
   ocupó	
   de	
   la	
  
terapéutica	
  farmacológica	
  durante	
  el	
  siglo	
  XVII	
  (17).	
  En	
  las	
  últimas	
  investigaciones	
  
citadas	
   trató	
   de	
   aplicar	
   una	
   metodología	
   econométrica	
   implicada	
   en	
   la	
   historia	
  
social,	
   que	
   impuso	
   también	
   en	
   muchas	
   de	
   las	
   tesinas	
   y	
   tesis	
   dirigidas	
   por	
   él	
   y	
   sus	
  
colaboradores,	
   en	
   un	
   estupendo	
   intento	
   de	
   rejuvenecer	
   la	
   metodología	
   de	
  
investigación	
  en	
  la	
  disciplina.	
  

        También	
   dirigió	
   una	
   Tesis	
   sobre	
   la	
   aparición	
   de	
   las	
   especialidades	
  
farmacéuticas	
   (18).	
   Le	
   interesó	
   el	
   análisis	
   histórico	
   de	
   la	
   alimentación	
   (19),	
   se	
  
ocupó	
   en	
   extenso	
   de	
   las	
   corporaciones	
   farmacéuticas	
   españolas	
   (20),	
   de	
   las	
  
instituciones	
  farmacéuticas	
  y	
  de	
  enseñanza	
  de	
  la	
  Farmacia	
  (21).	
  	
  

        Dirigió	
  innumerables	
  tesis,	
  se	
  implicó	
  muchísimo	
  en	
  las	
  mismas,	
  	
  y	
  entre	
  sus	
  
alumnos	
   nos	
   contamos	
   cuantos	
   ahora	
   nos	
   dedicamos	
   a	
   estos	
   menesteres	
   en	
   la	
  
Universidad	
  Complutense.	
  	
  

        La	
  tesis	
  de	
  José	
  de	
  la	
  Vega	
  Portilla	
  (22)	
  inauguró	
  una	
  vía	
  de	
  estudios	
  sobre	
  
la	
   Real	
   Botica	
   que	
   luego	
   continuó	
   María	
   Esther	
   Alegre	
   (23),	
   también	
   dirigida	
   por	
  
Guillermo	
   Folch	
   y	
   más	
   tarde	
   varios	
   discípulos	
   de	
   esta	
   última.	
   A	
   Sagrario	
   Muñoz	
  
(24)	
   le	
   dirigió	
   su	
   tesis	
   sobre	
   la	
   influencia	
   de	
   la	
   Inquisición	
   en	
   la	
   ciencia	
   moderna,	
  
tema	
   sobre	
   el	
   que	
   él	
   mismo	
   incidió	
   (25)	
   y	
   a	
   mí	
   sobre	
   alquimia	
   (26).	
   Angustias	
  
Sánchez	
  Moscoso	
  redactó	
  su	
  Tesis	
  doctoral	
  sobre	
  José	
  Rodríguez	
  Carracido	
  bajo	
  su	
  
dirección	
  (27)	
  y	
  luego	
  fue	
  Profesora	
  Titular	
  en	
  la	
  Facultad	
  de	
  Farmacia	
  de	
  Alcalá	
  de	
  
Henares	
   y	
   antes	
   había	
   dirigido	
   a	
   la	
   Dra.	
   Pilar	
   Hinojo	
   (28),	
   quien	
   luego	
   fue	
  
catedrático	
   en	
   la	
   misma	
   Facultad	
   de	
   Farmacia	
   de	
   Madrid.	
   Una	
   discípula	
   de	
   ella,	
   la	
  
Dra.	
   Rosa	
   Basante,	
   también	
   llegó	
   a	
   Profesora	
   Titular	
   de	
   Historia	
   de	
   la	
   Farmacia	
   y	
  
consideró	
  siempre	
  a	
  Guillermo	
  Folch	
  como	
  su	
  maestro.	
  

102	
  

	
  
   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110