Page 112 - 78_01
P. 112

GUILLERMO	
  FOLCH…	
  

	
  
franquismo	
   y	
   de	
   asimilar	
   cuantas	
   novedades	
   metodológicas	
   se	
   le	
   proponían,	
   sin	
  
excesivas	
  reticencias.	
  Respetaba	
  el	
  trabajo	
  y	
  la	
  inteligencia	
  intelectual	
  y	
  esa	
  actitud	
  
no	
   resultaba	
   frecuente	
   en	
   la	
   universidad	
   franquista.	
   Tenía	
   especial	
   predilección	
  
por	
   el	
   trabajo	
   de	
   su	
   padre,	
   de	
   Pedro	
   Laín	
   y	
   de	
   José	
   María	
   López	
   Piñero.	
  
Predilecciones	
   heredadas	
   por	
   quien	
   esto	
   escribe	
   y	
   a	
   las	
   que	
   he	
   añadido	
   algunas	
  
otras.	
  También	
  era	
  católico,	
  aunque	
  ni	
  mucho	
  menos	
  beato	
  y	
  trataba	
  de	
  afrontar	
  la	
  
vida	
   –y	
   la	
   muerte-­-	
   con	
   la	
   entereza	
   de	
   un	
   hombre	
   cabal.	
   Poco	
   antes	
   de	
   su	
   última	
  
operación,	
   cuando	
   yo	
   ya	
   era	
   catedrático,	
   me	
   espetó:	
   ya	
   ves	
   Javier.	
   Esta	
   tarde	
   me	
  
operan.	
  Si	
  sale	
  con	
  barbas	
  San	
  Antón	
  y	
  si	
  no	
  la	
  Purísima	
  Concepción.	
  Fue	
  que	
  no.	
  

        Creo	
   que	
   se	
   alegró	
   con	
   mi	
   oposición,	
   en	
   la	
   cual	
   me	
   ayudó	
   cuanto	
   le	
   fue	
  
posible	
   pues	
   nunca	
   había	
   olvidado	
   la	
   suya	
   y	
   consideraba	
   imprescindible	
   la	
  
continuación	
  de	
  la	
  Historia	
  en	
  la	
  Facultad	
  de	
  Farmacia.	
  A	
  ese	
  respecto	
  me	
  obligó	
  a	
  
ocupar	
   su	
   despacho,	
   antes	
   de	
   su	
   padre,	
   y	
   me	
   regaló	
   la	
   medalla	
   de	
   catedrático	
   que	
  
había	
  usado	
  Rafael	
  Folch	
  y	
  él	
  mismo,	
  la	
  que	
  ahora	
  luzco	
  cuando,	
  de	
  tanto	
  en	
  tanto,	
  
me	
  veo	
  obligado	
  a	
  vestir	
  traje	
  académico.	
  

     A	
  Guillermo	
  Folch	
  le	
  obligaron	
  a	
  jubilarse	
  antes	
  de	
  tiempo,	
  cuando	
  cumplió	
  los	
  
sesenta	
   y	
   cinco	
   años.	
   En	
   el	
   Departamento	
   de	
   Historia,	
   ya	
   transformado	
   en	
   una	
  
unidad	
   del	
   Departamento	
   de	
   Farmacia	
   y	
   Tecnología,	
   hubiésemos	
   querido	
   que	
   se	
  
quedara	
   como	
   emérito	
   o,	
   si	
   eso	
   no	
   fuera	
   posible	
   –al	
   principio	
   no	
   lo	
   fue-­-	
   como	
  
director	
   del	
   Museo.	
   La	
   muerte	
   se	
   lo	
   impidió	
   y	
   herido	
   de	
   muerte	
   fue	
   a	
   Barcelona	
   a	
  
una	
   tesis	
   a	
   despedirse	
   de	
   sus	
   amigos	
   y	
   asistió	
   a	
   mi	
   durísima	
   oposición.	
   Su	
   única	
  
falta,	
   pienso	
   yo	
   ahora,	
   fue	
   morirse	
   demasiado	
   pronto	
   y	
   lo	
   pienso	
   de	
   manera	
  
interesada.	
  Era	
  yo,	
  éramos	
  entonces,	
  demasiado	
  jóvenes	
  y	
  sin	
  su	
  presencia	
  se	
  fue	
  al	
  
garete	
  la	
  Sociedad	
  Española	
  de	
  Historia	
  de	
  la	
  Farmacia	
  y	
  costó	
  mucho	
  modernizar	
  
el	
   Museo	
   y	
   seguir	
   con	
   las	
   actividades	
   en	
   la	
   Real	
   Academia.	
   Con	
   él	
   las	
   cosas	
  
hubieran	
  sido	
  más	
  fáciles.	
  Aún	
  ahora,	
  algunos	
  profesores	
  le	
  añoramos	
  (46).	
  	
  	
  

14.	
  REFERENCIAS	
  Y	
  NOTAS	
  DEL	
  AUTOR	
  

1.	
  Rafael	
  Roldán	
  Guerrero,	
  Diccionario	
  Biográfico	
  y	
  Bibliográfico	
  de	
  autores	
  farmacéuticos	
  españoles,	
  
Madrid:	
   imprenta	
   del	
   P.H.O.E,	
   1975,	
   T.	
   II,	
   pág.	
   237-­-249	
   y	
   varios	
   trabajos	
   en	
   Guillermo	
   Folch	
   Jou	
   y	
  
Javier	
   Puerto	
   (coord.)	
   Medicamento,	
   Historia	
   y	
   Sociedad,	
   Madrid:	
   Universidad	
   Complutense	
   de	
  
Madrid,	
  1982.	
  

2.	
   Guillermo	
   Folch	
   Jou,	
   El	
  té	
  y	
  su	
  infusión:	
  tesis	
  doctoral,	
   Madrid:	
   Universidad	
   Central,	
   Facultad	
   de	
  
Farmacia,	
  1942	
  (Tesis	
  inédita).	
  

3.	
  El	
  26	
  de	
  octubre	
  de	
  1942	
  se	
  le	
  nombró	
  para	
  cubrir	
  la	
  vacante	
  producida	
  por	
  el	
  cese	
  en	
  el	
  mismo	
  
puesto	
  de	
  D.	
  Rafael	
  Roldán	
  Guerrero	
  (Archivo	
  de	
  la	
  Universidad	
  Complutense,	
  AUC.).	
  

4.	
   Fruto	
   de	
   este	
   trabajo	
   serían	
   sus	
   publicaciones:	
   Nazario	
   Díaz	
   López;	
   Guillermo	
   Folch	
   Jou,	
  
Francisco	
  de	
  P.	
  Sala,	
  Manera	
  de	
  organizar	
  los	
  aprovisionamientos	
  sanitarios,	
  Ponencia	
  presentada	
  en	
  
la	
   II	
   reunión	
   nacional	
   de	
   sanitarios	
   españoles,	
   Madrid:	
   Imprenta	
   Sáez,	
   1947;	
   Guillermo	
   Folch,	
   El	
  
análisis	
  del	
  cacao	
  español,	
  Bilbao:	
  Sindicato	
  Vertical	
  de	
  Industrial	
  Químicas,	
  1946;	
  Guillermo	
  Folch,	
  

                                                                                                                             109	
  

	
  
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117