Page 94 - 77_04
P. 94

BENITO	
  DEL	
  CASTILLO	
  

	
  

jornada	
   también	
   se	
   escucharon	
   importantes	
   alocuciones,	
   tales	
   como	
   “Residuos	
   de	
  
medicamentos	
   en	
   alimentos”,	
   “Protección	
   a	
   la	
   inventiva	
   farmacéutica,	
   patentes”,	
  
“Observaciones	
   de	
   la	
   FDA”,	
   “Polímeros	
   innovadores”,	
   etc.	
   También	
   se	
  
desarrollaron	
   varias	
   mesas	
   redondas,	
   destacando	
   la	
   de	
   matiz	
   profesional,	
   titulada	
  
“¿Cómo	
   debemos	
   denominar	
   el	
   título	
   de	
   Farmacia	
   en	
   2020?”	
   Especial	
   atención	
  
presté	
   al	
   Curso	
   sobre	
   “Sistemas	
   transportadores	
   en	
   dermato-­-cosmética”	
   y	
   al	
  
Simposio	
   sobre	
   “Medicamentos	
   biotecnológicos”.	
   Asimismo,	
   tuvo	
   lugar	
   la	
   reunión	
  
del	
   Consejo	
   Directivo	
   de	
   la	
   Asociación	
   Mexicana	
   de	
   Facultades	
   de	
   Farmacia	
  
(AMEFFAR).	
  

        El	
   martes	
   25	
   de	
   octubre	
   fue	
   también	
   de	
   intensa	
   actividad,	
   ya	
   que	
   se	
  
desarrollaron	
  paralelamente	
  5	
  sesiones	
  de	
  conferencias,	
  mesas	
  redondas,	
  cursos	
  y	
  
talleres,	
   además	
   de	
   2	
   asambleas	
   generales.	
   Destacaría,	
   	
   entre	
   otras,	
   las	
   tituladas:	
  
“Gestión	
  de	
  la	
  calidad	
  en	
  la	
  fabricación	
  de	
  medicamentos”,	
  “Farmacovigilancia	
  en	
  la	
  
industria	
   y	
   en	
   las	
   instituciones	
   de	
   salud”	
   (pronunciada	
   por	
   Carmen	
   Becerril,	
  
directora	
   de	
   la	
   Farmacopea	
   de	
   los	
   Estados	
   Unidos	
   Mexicanos),	
   “El	
   rol	
   de	
   los	
  
envases	
  de	
  medicamentos”,	
  “Nuevas	
  tendencias	
  de	
  filtración	
  de	
  aire	
  en	
  la	
  industria	
  
farmacéutica”,	
   “Actualidades	
   en	
   materia	
   de	
   regulación	
   sanitaria”,	
   “Política	
   de	
  
medicamentos”,	
   “La	
   información	
   en	
   el	
   manejo	
   de	
   medicamentos”,	
   “Las	
   ciencias	
  
farmacéuticas	
  en	
  la	
  Salud	
  Animal”,	
  “Farmacia	
  hospitalaria.	
  Tendencias	
  en	
  México	
  y	
  
en	
   el	
   mundo”,	
   “Estudios	
   de	
   Bioequivalencia	
   en	
   México”,	
   “Mejorando	
   la	
   liberación	
  
de	
   principios	
   activos”,	
   “Impacto	
   de	
   las	
   revistas	
   mexicanas	
   en	
   el	
   desarrollo	
   de	
   la	
  
investigación	
   e	
   innovación	
   de	
   México”,	
   “Atención	
   Farmacéutica”,	
   “Calidad	
   de	
   la	
  
vida	
   relacionada	
   con	
   la	
   salud	
   y	
   tratamiento	
   con	
   medicamentos”,	
   etc.	
   A	
   quién	
  
suscribe,	
   le	
   cupo	
   la	
   responsabilidad	
   de	
   impartir	
   el	
   curso	
   titulado	
   “Técnicas	
  
Instrumentales	
  Espectroscópicas	
  en	
  Farmacia	
  y	
  Ciencias	
  de	
  la	
  Salud”.	
  

        El	
   día	
   26	
   de	
   octubre,	
   también	
   contó	
   con	
   5	
   sesiones	
   paralelas.	
   Quiero	
  
resaltar	
   la	
   magnífica	
   conferencia	
   pronunciada	
   por	
   la	
   Dra.	
   Ester	
   Gil	
   Alegre	
   de	
   la	
  
UCM,	
   sobre	
   “Tendencias	
   en	
   la	
   tecnología	
   farmacéutica	
   y	
   biotecnología”.	
   También	
  
es	
   preciso	
   resaltar	
   otras	
   aportaciones,	
   tales	
   como	
   “Gestión	
   y	
   desarrollo	
   de	
  
servicios	
   farmacéuticos”,	
   “Biofármacos	
   a	
   través	
   del	
   RNA	
   de	
   transferencia”,	
  
“Compuestos	
   de	
   interés	
   farmacológico	
   aislados	
   en	
   hábitats	
   de	
   aguas	
   frías”,	
  
“Tendencias	
  de	
  la	
  tecnología	
  para	
  mantener	
  	
  la	
  red	
  de	
  frío”,	
  “Farmacovigilancia	
  de	
  
los	
  productos	
  herbolarios”,	
  “Programa	
  multimedia	
  auxiliar	
  en	
  el	
  aprendizaje	
  de	
  la	
  
Estereoquímica”,	
   “Pilares	
   del	
   programa	
   permanente	
   de	
   Farmacovigilancia	
   en	
  
México”,	
   “Inducción	
   de	
   apoptosis”,	
   “Perspectivas	
   de	
   la	
   Carrera	
   de	
   QFB	
   frente	
   a	
   la	
  
segunda	
  década	
  del	
  siglo	
  XXI”,	
  etc.	
  

        También	
   deseo	
   reseñar	
   la	
   aportación	
   del	
   Dr.	
   Salvador	
   Durán,	
   del	
   Hospital	
  
Vall	
   d´	
   Hebrón”	
   de	
   	
   Barcelona,	
   sobre	
   “Introducción	
   a	
   los	
   servicios	
   de	
   Farmacia	
  
Comunitaria”.	
  

22	
  

	
  
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99