Page 98 - 77_04
P. 98
BENITO
DEL
CASTILLO
Superiores
de
Zaragoza
de
la
Universidad
Nacional
Autónoma
de
México)
y
otros
países
(Ecuador
y
Bolivia),
además
de
que
existen
programas
con
bases
conceptuales
y
operativas
similares
en
Europa
(por
ejemplo
en
Uppsala,
Suecia).
No
obstante,
también
advierte
la
necesidad
de
confrontarlo
de
manera
particular
en
la
circunstancia
que
representa
los
relativamente
recientes
acuerdos
europeos
de
Bolonia.
Es
en
este
punto,
donde
se
propuso
recurrir
a
la
amplia
experiencia
en
el
desarrollo
de
programas
docentes
y
de
investigación,
así
como
de
movilidad
estudiantil,
de
profesores
de
la
Universidad
Complutense
de
Madrid.
El
grupo
inicial
de
trabajo
ha
tomado
para
la
integración
de
la
Red,
la
experiencia
de
algunos
de
sus
miembros,
en
particular
del
Dr.
Carlos
Tomás
Quirino
Barreda
por
la
UAM--X
y
del
Dr.
Benito
del
Castillo
García
por
la
Universidad
Complutense
de
Madrid,
por
haber
conformado
y
operado
distintas
redes
que,
en
el
marco
de
convenios
interinstitucionales
han
desarrollado
diferentes
actividades
académicas
con
recursos
mixtos,
es
decir,
de
las
instituciones
participantes
y
de
otros
organismos
independientes
como
la
Agencia
Española
de
Cooperación
Internacional
para
el
Desarrollo
(AECID),
perteneciente
al
Ministerio
de
Asuntos
Exteriores
de
España,
la
Conferencia
Iberoamericana
de
Facultades
de
Farmacia
(COIFFA)
y
la
organización
de
Farmacéuticos
Ibero--Latinoamericanos
(OFIL),
así
como
la
Oficina
Técnica
Internacional
del
Medicamento
de
España
(OTIME).
De
tal
forma,
se
dispone
como
antecedente,
que
los
citados
profesores
y
varios
de
los
actuales
miembros
de
esta
Red,
participaron
de
1997
a
2003
en
la
Red
de
Intercambio
Académico,
Científico
y
Tecnológico
en
Tecnología
Farmacéutica
y
Análisis
Instrumental
(RIACTTFAI),
integrada
por
3
universidades
latinoamericanas
y
3
españolas,
la
cual
realizó
al
menos
3
cursos
de
actualización
por
año
con
la
respectiva
movilidad
de
distintos
profesores
de
los
cuatro
países
y
las
6
universidades
(La
Paz,
Córdoba,
UAM--X,
UCM,
Alcalá
y
Barcelona),
en
Argentina,
Bolivia,
España
y
México.
De
igual
forma,
de
1994
a
la
fecha,
participan
en
las
actividades
de
la
Conferencia
Iberoamericana
de
Facultades
de
Farmacia
(COIFFA),
con
la
cual
por
ejemplo,
se
ha
favorecido
que
profesores
del
Departamento
de
Sistemas
Biológicos
de
UAM--X,
hayan
venido
participando
en
la
docencia
y
dirección
de
tesis
en
la
Maestría
en
Tecnología
Farmacéutica
y
Control
de
Medicamentos
de
la
Universidad
Mayor
de
San
Andrés
(UMSA),
en
la
Paz
(Bolivia).
Con
esta
misma
institución,
desde
el
año
2000,
la
Dra.
Paulina
Bermelo
(UCM)
ha
mantenido
con
el
auspicio
de
proyectos
de
cooperación
financiados
por
la
AECID,
una
intensa
colaboración
para
la
Maestría
en
Fitofarmacia
de
la
UMSA.
De
enero
de
2009
a
la
fecha,
la
Red
interinstitucional:
“Formación
de
recursos
humanos
sobre
análisis
y
control
de
calidad,
desarrollo,
patentes
y
producción
de
medicamentos
de
origen
natural
y
sintético
para
posgrados
en
Farmacia”,
ha
organizado
cursos
de
formación
continua
en
Bolivia,
España
y
México,
así
como
desarrollado
una
Maestría
en
Ciencias
Farmacéuticas,
que
se
26