Page 92 - 77_04
P. 92

BENITO	
  DEL	
  CASTILLO	
  

	
  

UCM	
   se	
   ha	
   propuesto	
   con	
   esta	
   experiencia	
   estrechar	
   más	
   si	
   cabe	
   los	
   vínculos	
   que	
  
interrelacionan	
   a	
   esta	
   universidad,	
   con	
   el	
   resto	
   de	
   instituciones	
   académicas	
  
universitarias	
   de	
   América	
   Latina,	
   hermanadas	
   ya	
   en	
   muchos	
   casos	
   por	
   medio	
   de	
  
convenios	
  de	
  colaboración	
  suscritos	
  para	
  el	
  logro	
  de	
  muy	
  diversos	
  objetivos.	
  

        La	
  Escuela	
  Complutense	
  Latinoamericana,	
  está	
  dirigida	
  especialmente	
  a	
  los	
  
estudiantes,	
   licenciados	
   y	
   postgraduados	
   de	
   España,	
   México	
   y	
   Latinoamérica,	
  
aunque	
   se	
   trata	
   de	
   una	
   actividad	
   académica	
   sin	
   fronteras	
   en	
   la	
   que	
   pueden	
  
participar	
   alumnos	
   de	
   cualquier	
   parte	
   del	
   mundo	
   que	
   quieran	
   adentrarse	
   en	
   la	
  
cultura	
   universitaria	
   iberoamericana.	
   El	
   profesorado	
   de	
   los	
   cursos	
   está	
   formado,	
  
en	
   este	
   caso,	
   por	
   catedráticos	
   y	
   profesores	
   titulares	
   de	
   las	
   universidades	
  
Complutense	
   de	
   Madrid	
   y	
   Benemérita	
   Universidad	
   Autónoma	
   de	
   Puebla,	
   quienes	
  
impartieron	
   un	
   programa	
   elaborado	
   de	
   forma	
   conjunta	
   para	
   mayor	
  
aprovechamiento	
  de	
  los	
  contenidos	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  estudiantes.	
  Entre	
  el	
  19	
  y	
  el	
  30	
  
de	
   septiembre	
   de	
   2011,	
   se	
   han	
   celebrado	
   catorce	
   cursos;	
   en	
   dos	
   de	
   ellos	
   hubo	
  
activa	
   participación	
   de	
   profesores	
   farmacéuticos	
   complutenses:	
   “Nutrición	
  
humana”	
   (Dra.	
   Rosa	
   Mª	
   Ortega	
   Anta)	
   y	
   “Tendencias	
   en	
   el	
   desarrollo,	
   análisis	
   y	
  
control	
  de	
  medicamentos	
  (Dra.	
  Mª	
  Carmen	
  Martín	
  Gómez,	
  Dra.	
  Esther	
  Gil	
  Alegre	
  y	
  
Dr.	
  Benito	
  del	
  Castillo	
  García).	
  También	
  intervinieron	
  en	
  estos	
  cursos,	
  los	
  Dres.	
  Ana	
  
Mª	
   López	
   Sobaler	
   (UCM),	
   Addi	
   R.	
   Navarro	
   Cruz	
   (BUAP),	
   Obdulia	
   Vera	
   López	
  
(BUAP),	
   Rosa	
   Mª	
   Dávila	
   Márquez	
   (BUAP),	
   José	
   G.	
   Quiroz	
   Oropeza	
   (BUAP),	
   Saúl	
  
Merino	
  Contreras	
  (BUAP),	
  Carlos	
  T.	
  Quirino	
  (UAM-­-X),	
  Ramón	
  Soto	
  (UNAM-­-FES	
  Z)	
  y	
  
Patricia	
  Parra	
  (UNAM-­-FES	
  Z).	
  

        El	
   segundo	
   curso	
   anteriormente	
   aludido	
   tuvo	
   diversos	
   objetivos,	
   ya	
   que	
   el	
  
tratamiento	
   de	
   la	
   enfermedad,	
   mejorando	
   las	
   vías	
   de	
   administración	
   de	
   los	
  
medicamentos,	
  es	
  una	
  prioridad	
  de	
  la	
  comunidad	
  científica.	
  La	
  aparición	
  de	
  nuevos	
  
fármacos	
   hace	
   necesario	
   mejorar	
   las	
   tecnologías	
   que	
   se	
   aplican,	
   que	
   permitan	
  
investigar	
  los	
  compuestos	
  que	
  se	
  obtienen,	
  las	
  formas	
  farmacéuticas	
  que	
  optimicen	
  
la	
  efectividad	
  del	
  principio	
  activo	
  y	
  un	
  tratamiento	
  más	
  eficaz	
  de	
  los	
  residuos	
  que	
  
se	
   generan.	
   La	
   vía	
   de	
   administración	
   oral	
   es	
   la	
   de	
   elección	
   en	
   la	
   mayoría	
   de	
   los	
  
tratamientos.	
  Desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  galénico,	
  las	
  formas	
  farmacéuticas	
  sólidas,	
  en	
  
especial	
  los	
  comprimidos,	
  constituyen	
  una	
  prioridad	
  y	
  su	
  innovación	
  un	
  reto.	
  Todo	
  
ello	
   redundará	
   en	
   mejorar	
   la	
   seguridad,	
   calidad	
   y	
   eficacia	
   de	
   los	
   fármacos.	
  
Partiendo	
   de	
   este	
   principio,	
   el	
   curso	
   abarcó	
   importantes	
   áreas	
   para	
   la	
  
actualización	
   en	
   los	
   ámbitos	
   de	
   la	
   producción	
   de	
   comprimidos,	
   así	
   como	
   en	
   el	
  
análisis	
  de	
  fármacos	
  y	
  medicamentos	
  y	
  otros	
  aspectos	
  novedosos	
  relacionados	
  con	
  
el	
  medicamento.	
  

        En	
   consecuencia,	
   se	
   logró	
   proporcionar	
   y	
   actualizar	
   los	
   conocimientos	
  
científicos	
   y	
   técnicos,	
   así	
   como	
   los	
   aspectos	
   normativos	
   vigentes	
   que	
   afectan	
   a	
   la	
  
calidad	
   de	
   los	
   productos	
   de	
   interés	
   farmacéutico,	
   aportando	
   una	
   visión	
   teórico-­-

20	
  

	
  
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97