Page 96 - 77_04
P. 96
BENITO
DEL
CASTILLO
pero
en
aras
a
la
concisión,
destacaría:
“Programas
de
simulación
para
investigación
y
docencia
en
Farmacología”,
“Calidad
ambiental
y
calidad
de
vida”,
“Riesgo
tóxico
por
alimentos
transgénicos”,
“Automedicación
en
países
latinoamericanos”,
“Farmacoepidemiología
y
promoción
del
uso
racional
de
medicamentos”,
“Implementación
de
un
plan
de
atención
farmacéutica
para
el
adulto
mayor”,
“Teorías
del
envejecimiento
humano”,
“Inocuidad
de
alimentos
y
su
crucial
importancia”,
“Valor
nutracético
de
insectos
comestibles
en
el
Perú”,
“Microbiología
de
las
aguas
mineromedicinales,
aproximaciones
metagenómicas”,
“Historia
de
la
Cosmética”,
“La
Farmacovigilancia
como
apoyo
a
la
investigación”,
“Propiedad
intelectual
y
patentes
en
la
actividad
farmacéutica”,
“Las
patentes
como
fuente
de
información”,
“Los
bionegocios
como
alianza
de
áreas
multidisciplinarias”,
“La
globalización
y
el
farmacéutico”,
“Sistema
modular
como
modelo
de
enseñanza
aprendizaje”,
“Metodología
de
enseñanza
en
ciencias
farmacéuticas
bajo
sistema
modular.
Experiencia
de
la
UAM--X”,
“Ser
profesor
en
una
Facultad
de
Farmacia
y
Bioquímica
es
un
privilegio”,
“La
movilidad
estudiantil
en
el
ámbito
Iberoamericano
en
el
área
de
los
estudios
de
Farmacia”,
“Rol
del
profesional
Químico
Farmacéutico
en
el
Perú”,
“Exigencias
de
un
mundo
cambiante
en
la
formación
profesional”,
“Medicamentos
biotecnológicos:
el
problema
de
los
biosimilares”,
“Pasado,
presente
y
futuro
de
la
profesión
farmacéutica”,
“Estrategias
para
el
desarrollo
de
medicamentos
genéricos
y
biosimilares”,
“Avances
en
el
desarrollo
y
uso
de
nanomedicinas”,
“La
regulación
farmacéutica
y
su
armonización
en
las
Américas”,
“Determinación
de
metales
pesados
en
el
control
de
productos
naturales”,
“Biodiversidad,
cultura
y
medicina
tradicional”,
“De
la
tradición
a
la
ciencia:
uña
de
gato
y
maca,
dos
promesas
fitoterapéuticas”,
“Lactonas
sesquiterpénicas:
Estructura
química,
propiedades
fisicoquímicas,
farmacológicas
y
relación
estructura
–
actividad
biológica”,
“Química
verde
y
el
interés
en
la
industria
farmacéutica”,
“La
investigación
científica
en
la
enseñanza
universitaria”,
“Investigación
universitaria
aplicada
en
el
desarrollo
del
sector
de
productos
naturales”
e
“Investigación
en
atención
farmacéutica”,
entre
otras.
Además
de
los
cursos
y
conferencias,
se
presentaron
trabajos
de
investigación
originales,
tanto
en
forma
oral
como
de
póster.
Durante
los
días
23
y
24
de
noviembre,
tuvo
lugar
en
Santo
Domingo
de
la
Calzada
(España),
el
XV
Encuentro
OFIL--América
al
que
asistieron
farmacéuticos
procedentes
tanto
de
Iberoamérica
como
de
España,
aportando
sus
conocimientos
y
experiencias
en
distintos
ámbitos
de
nuestra
actividad
profesional.
La
conferencia
inaugural,
como
suele
ser
habitual
en
este
tipo
de
reuniones,
fue
de
carácter
histórico--cultural,
dándose
una
visión
amplia,
amena
y
documentada
sobre
la
necesidad
del
románico
en
el
siglo
XXI.
A
continuación,
hubo
una
interesante
mesa
redonda,
en
la
que
se
abordó
el
papel
del
farmacéutico
en
la
nueva
sociedad
de
la
información.
Más
tarde,
se
presentó
una
amplia
visión
sobre
24