Page 36 - 77_04
P. 36

MEDICAMENTA	
  NON	
  MELLA…	
  

	
  
sintetizó	
  un	
  buen	
  número	
  de	
  análogos	
  hasta	
  encontrar	
  un	
  inhibidor	
  selectivo	
  ABL	
  
que	
  finalmente	
  se	
  modificó	
  para	
  resolver	
  problemas	
  de	
  farmacocinética.	
  Más	
  tarde	
  
se	
  comprobó	
  que	
  imatinib	
  no	
  es	
  la	
  “bala	
  mágica”	
  que	
  interacciona	
  exclusivamente	
  
con	
   la	
   cinasa	
   BCR-­-ABL	
   sino	
   que	
   inhibe	
   además	
   otras	
   cinasas.	
   Frente	
   a	
   lo	
   que	
  
pudiera	
  pensarse,	
  esta	
  característica	
  no	
  le	
  ha	
  quitado	
  valor,	
  sino	
  que	
  ha	
  aumentado	
  
sus	
   indicaciones	
   terapéuticas.	
   Entre	
   las	
   cinasas	
   inhibidas	
   por	
   imatinib	
   se	
  
encuentran	
   la	
   receptora	
   del	
   factor	
   de	
   crecimiento	
   derivado	
   de	
   plaquetas	
   (PDGF),	
  
que	
   tiene	
   un	
   papel	
   importante	
   en	
   el	
   desarrollo	
   de	
   glioma,	
   cáncer	
   de	
   próstata,	
   y	
  
cáncer	
   de	
   células	
   pequeñas	
   de	
   pulmón,	
   por	
   lo	
   que	
   se	
   investiga	
   su	
   uso	
   en	
   esas	
  
patologías.	
   También	
   inhibe	
   la	
   cinasa	
   c-­-KIT	
   (cell	
   tyrosin	
   kinase)	
   (19)	
   que	
   se	
  
encuentra	
   mutada	
   en	
   el	
   estroma	
   gastrointestinal	
   (20)	
   inhibiendo	
   la	
   fosforilación	
  
del	
   factor	
   de	
   crecimiento	
   hematopoyético.	
   Por	
   ello	
   fue	
   aprobado	
   por	
   la	
   FDA	
   en	
   el	
  
año	
  2002	
  para	
  el	
  tratamiento	
  de	
  este	
  tipo	
  de	
  tumores.	
  

                                  N                    H            N
                                                    H  N                   N
                                                                               CH3
                                             NN
                                                                                  	
  
                                  N                              O
                                  H3C

                                                       Imatinib

Figura	
  4.-­-	
  Imatinib.	
  

       	
  

        Comentario	
   aparte	
   merecen	
   las	
   estatinas	
   (Figura	
   5)	
   que,	
   a	
   pesar	
   de	
   su	
  
corta	
   historia,	
   se	
   utilizan	
   por	
   cientos	
   de	
   miles	
   de	
   pacientes	
   como	
  
hipocolesterolémicos	
   a	
   fin	
   de	
   prevenir	
   la	
   ateroesclerosis	
   y	
   las	
   patologías	
  
cardiovasculares.	
   Su	
   descubrimiento	
   también	
   fue	
   relevante	
   porque	
   primeramente	
  
se	
   identificó	
   la	
   diana	
   biológica	
   que	
   debía	
   inhibirse:	
   la	
   hidroximetil	
   glutaril	
  
coenzima	
  A	
  (HMG-­-CoA)	
  reductasa,	
  una	
  enzima	
  que	
  cataliza	
  uno	
  de	
  los	
  pasos	
  de	
  la	
  
biosíntesis	
   del	
   colesterol.	
   Posteriormente,	
   a	
   través	
   del	
   cribado	
   masivo	
   de	
   muchos	
  
fármacos	
  y	
  extractos	
  naturales,	
  se	
  encontró	
  una	
  molécula	
  activa	
  aislada	
  del	
  hongo	
  
Penicillium	
   citrinum	
   a	
   la	
   que	
   se	
   denominó	
   mevastatina,	
   pero	
   su	
   desarrollo	
   tuvo	
  
que	
   interrumpirse	
   debido	
   a	
   su	
   elevada	
   toxicidad.	
   En	
   1979	
   se	
   aisló	
   de	
   Aspergillus	
  
terreus,	
  lovastatina	
  y,	
  posteriormente,	
  de	
  Nocardia	
  autotrophica,	
  pravastatina.	
  La	
  
primera	
  estatina	
  sintética	
  fue	
  fluvastatina	
  comercializada	
  en	
  1994,	
  a	
  la	
  que	
  siguió	
  
simvastatina,	
   obtenida	
   a	
   partir	
   de	
   un	
   precursor	
   producido	
   también	
   por	
  
Aspergillus	
   terreus;	
   atorvastatina,	
   también	
   totalmente	
   sintética	
   (21),	
   es	
   la	
   más	
  
prescrita.	
   Aunque	
   estudios	
   de	
   fase	
   IV	
   han	
   motivado	
   la	
   retirada	
   de	
   algún	
   miembro	
  
de	
   esta	
   familia	
   que	
   poseía	
   graves	
   efectos	
   secundarios,	
   el	
   desarrollo	
   de	
   nuevas	
  
estatinas	
  ha	
  continuado	
  hasta	
  la	
  actualidad.	
  

                                                                                                                              67	
  

	
  
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41