Page 41 - 77_04
P. 41
M.C.
AVENDAÑO
investigación
de
la
Unidad
de
Biología
Estructural
y
Computacional
del
Laboratorio
Europeo
de
Biología
Molecular
(EMBL)
que
investiga
en
esta
dirección,
afirma
que
la
similitud
de
los
efectos
secundarios
que
producen
diferentes
fármacos
indica
que
estos
efectos
se
originan
como
consecuencia
de
las
interacciones
con
una
misma
diana
molecular,
revelando
la
base
molecular
de
aquellos,
lo
que
puede
dar
lugar
a
la
utilización
de
fármacos
comercializados
en
el
tratamiento
de
enfermedades
para
los
que
no
se
habían
desarrollado.
Su
equipo
desarrolló
un
método
informático
para
un
estudio
con
746
fármacos
descubriéndose
que
261,
además
de
su
conocida
actividad
farmacológica,
poseían
efectos
secundarios
similares
por
lo
que
podrían
interaccionar
con
dianas
moleculares
inesperadas.
Se
seleccionaron
20
de
estos
261
fármacos
para
estudiarlos
experimentalmente,
y
se
encontró
que
13
se
unían
a
las
dianas
que
se
habían
predicho.
De
estos
13
fármacos
se
seleccionaron
9
para
estudiar
experimentalmente
sus
efectos
a
nivel
celular,
y
todos
ellos
presentaron
la
actividad
esperada
(50).
Este
grupo
también
ha
utilizado
los
efectos
secundarios
como
una
importante
fuente
de
información
de
los
fenotipos
que
producen
los
fármacos,
esencial
para
determinar
los
mecanismos
de
acción
y
para
desarrollar
fármacos
personalizados.
Para
ello,
ha
desarrollado
la
herramienta
informática
SIDER
(“side
effect
resource”),
disponible
para
la
investigación
académica
(51),
que
conecta
888
fármacos
con
1450
efectos
secundarios
(52).
Confiamos
haber
puesto
de
manifiesto
el
gran
potencial
que
posee
la
predicción
de
los
posibles
beneficios
de
los
efectos
secundarios
de
los
fármacos
para
abrir
la
puerta
a
su
utilización
en
indicaciones
terapéuticas
diferentes
a
las
ya
aprobadas
(53).
6.
REFERENCIAS
1. Hoover,
R.
N.,
Hyer,
M.,
Pfeiffer,
R.
M.
et
al.
(2011).
Adverse
Health
Outcomes
in
Women
Exposed
In
Utero
to
Diethylstilbestrol.
N.
Engl.
J.
Med.,
365,
1304--1314.
2. Dodds,
E.
C.,
Goldberg,
L.,
Lawson,
W.,
&
Robinson,
R.
(1938).
Estrogenic
activity
of
certain
synthetic
compounds.
Nature,
141,
247--248.
3. a).Herbst,
A.
L.,
Ulfelder,
H.,
&
Poskanzer,
D.
C.
(1971).
Adenocarcinoma
of
the
vagina:
association
of
maternal
stilbestrol
therapy
with
tumor
appearance
in
young
women.
N.
Engl.
J.
Med.,
284,
878--881.
b).Ulfelder,
H.
(1980).
The
stilbestrol
disorders
in
historical
perspectiva,
Cancer.
45,
3008--3011.
4. a).Herbst,
A.
L.,
Kurgan,
R.
J.,
&
Scully,
R.
E.
(1972).
Vaginal
and
cervical
abnormalities
after
exposure
to
stilbestrol
in
utero.
Obstet.
Gynecol.,
40,
287--298.
b).Barnes,
A.
B.,
Colton,
T.,
Gundersen,
J.
et
al.
(1980).
Fertility
and
outcome
of
pregnancy
in
women
exposed
in
utero
to
diethylstilbestrol,
N.
Engl.
J.
Med.
302,
609--613.
5. Diamanti--Kandarakis,
E.,
Bourguigon,
J.
P.,
Giudice,
L.
C.
et
al.
(2009).
Endocrine--disrupting
chemicals:
an
Endocrine
Society
scientific
statement.
Endocr.
Rev.,
30,
293--342.
6. Avendaño,
C.,
&
Menéndez,
J.
C.
(2008).
Medicinal
Chemistry
of
Anticancer
Drugs,
ed.
Elsevier,
pág.
58--62.
72