Page 37 - 77_04
P. 37
M.C.
AVENDAÑO
HO O HO O HO CO2H
O O O OH
O O
CH3 CH3
H3C O H3C O H3C O CH3
H3C H H3C H H3C H
Mevastatina H3C HO
Lovastatina Pravastatina
HO CO2H
OH
HO CO2H
OH F
HO O
F O
O H3C N
CH3 O
H3C H3C O H H3C
H3C H3C CH3 HN
N
H3C Atorvastatina
Simvastatina
Fluvastatina
Figura
5.--
Ejemplos
de
estatinas.
Gran
parte
de
su
éxito
se
debe
a
que
estos fármacos no se limitan a inhibir la
enzima HMG--CoA
reductasa sino que poseen otras
muchas
acciones
(22)
a
través
de
mecanismos
independientes
de
su
mecanismo
de
acción
principal
(23).
Producen
una
disminución
de
las
moléculas
de
adhesión,
disminuyen
la
oxidación
del
LDL
en
el
espacio
subendotelial
(24),
la
actividad
metabólica
de
los
macrófagos
en
las
placas
de
ateroma
(25),
la
proliferación
celular
en
el
músculo
liso
vascular,
la
síntesis
de
endotelina--1
(26),
la
agregación
plaquetaria
y
la
actividad
del
inhibidor
del
activador
de
plasminógeno--1
(PAI--1)
previniendo
la
formación
de
trombos
(27).
Disminuyen
también
los
marcadores
sistémicos
de
inflamación
(28)
y
la
respuesta
inmunológica
(29)
y
estimulan
la
sintetasa
de
óxido
nítrico
endotelial
(30).
Uno
de
sus
efectos
más
importantes
es
la
reducción
de
la
proliferación
y
viabilidad
de
células
tumorales
y
el
control
de
la
metástasis
(31--33).
Además,
se
presume
que
las
estatinas
tienen
un
efecto
más
amplio
debido
a
que
pueden
inducir
una
disminución
del
crecimiento
tumoral
por
inhibir
la
activación
de
las
proteínas
Ras,
Rho,
p21
y
p27,
por
activar
caspasas,
disminuir
las
proteínas
bcl--2,
e
inhibir
la
selectina
E
y
la
metaloproteinasa
9.
Resulta
llamativo
que
algunos
fármacos
considerados
“malditos”
por
sus
efectos
secundarios
se
sigan
utilizando
en
terapéutica
para
diversos
propósitos.
El
68