Page 32 - 77_04
P. 32

MEDICAMENTA	
  NON	
  MELLA…	
  

	
  
osteoporosis	
   debido	
   al	
   aumento	
   de	
   densidad	
   ósea	
   que	
   produce;	
   el	
   sildenafilo	
  
(Viagra®),	
   utilizado	
   en	
   el	
   tratamiento	
   de	
   la	
   disfunción	
   eréctil,	
   se	
   diseñó	
   en	
   un	
  
principio	
   para	
   el	
   tratamiento	
   de	
   la	
   hipertensión	
   arterial	
   y	
   de	
   la	
   angina	
   de	
   pecho,
pero en	
   los	
   ensayos	
   clínicos	
   de	
   fase	
   I	
   se	
   comprobó	
   que,	
   aunque	
   tenía	
   un	
   ligero	
  
efecto	
  antianginoso,	
  producía	
  una	
  erección	
  prolongada	
  del	
  pene.	
  	
  

        Dadas	
   las	
   dificultades	
   encontradas	
   en	
   los	
   últimos	
   años	
   para	
   introducir	
  
fármacos	
   innovadores,	
   el	
   descubrimiento	
   de	
   nuevos	
   usos	
   para	
   viejos	
   fármacos	
   se	
  
ha	
   convertido	
   en	
   una	
   gran	
   promesa	
   de	
   nuevas	
   opciones	
   terapéuticas.	
  
Curiosamente,	
  veremos	
  que	
  estos	
  descubrimientos	
  no	
  son	
  fruto	
  de	
  la	
  casualidad	
  ni	
  
del	
  trabajo	
  de	
  los	
  farmacólogos,	
  sino	
  de	
  los	
  informáticos	
  (8).	
  

4.	
  PROBLEMAS	
  Y	
  VENTAJAS	
  DE	
  LOS	
  FÁRMACOS	
  “SUCIOS”	
  

        Los	
   antipsicóticos	
   son	
   representativos	
   de	
   la	
   problemática	
   de	
   los	
   fármacos	
  
“sucios”.	
  Su	
  historia	
  comienza	
  con	
  la	
  clorpromazina	
  (Figura	
  2);	
  introducida	
  en	
  la	
  
clínica	
   en	
   los	
   años	
   50	
   fue	
   el	
   primer	
   fármaco	
   con	
   acción	
   antipsicótica	
   y	
  
neuroléptica,	
  suprimió	
  la	
  terapia	
  electroconvulsiva	
  y	
  las	
  técnicas	
  quirúrgicas	
  como	
  
la	
   lobotomía,	
   y	
   eliminó	
   prácticamente	
   el	
   internamiento	
   de	
   estos	
   enfermos	
   en	
  
hospitales	
   psiquiátricos	
   (9).	
   Su	
   efecto	
   principal	
   se	
   produce	
   al	
   antagonizar	
  
receptores	
  de	
  serotonina	
  por	
  lo	
  que	
  puede	
  usarse	
  en	
  el	
  tratamiento	
  del	
  “síndrome	
  
serotoninérgico”	
   caracterizado	
   por	
   un	
   exceso	
   de	
   actividad	
   serotoninérgica,	
  
consecuencia	
   de	
   sobredosis	
   de	
   determinados	
   fármacos	
   o	
   de	
   interacciones	
  
medicamentosas	
  (10). Sin	
  embargo,	
  al	
  ser	
  un	
  fármaco	
  “sucio”,	
  actúa	
  también	
  sobre	
  
otros	
  receptores	
  del	
  sistema	
  nervioso	
  central	
  produciendo	
  efectos	
  anticolinérgicos	
  
(antiemético,	
   reductor	
   de	
   la	
   ansiedad,	
   hipotensor	
   y	
   sedante),	
   antidopaminérgicos	
  
(por	
   los	
   que	
   puede	
   causar	
   síntomas	
   extrapiramidales	
   como	
   acatasia),	
  
antihistamínicos	
   y	
   antiadrenérgicos.	
   Un	
   análogo	
   de	
   clorpromazina,	
   de	
  
características	
  parecidas,	
  pero	
  bastante	
  más	
  potente,	
  es	
  perfenazina,	
  utilizada	
  en	
  
clínica	
   desde	
   los	
   años	
   50	
   (11).	
   Los	
   efectos	
   indeseables	
   de	
   ambos	
   fármacos	
  
promovieron	
   la	
   aparición	
   en	
   el	
   mercado	
   de	
   los	
   antipsicóticos	
   de	
   segunda	
  
generación	
  (atípicos),	
  un	
  grupo	
  heterogéneo	
  de	
  compuestos	
  no	
  relacionados	
  entre	
  
sí	
   que	
   poseían	
   un	
   mecanismo	
   de	
   acción	
   diferente	
   al	
   de	
   los	
   antipsicóticos	
   típicos	
   y	
  
parecían	
   ser	
   mejor	
   tolerados.	
   Muchos	
   de	
   ellos	
   actúan	
   sobre	
   receptores	
   de	
  
serotonina	
  y de	
  dopamina	
  (12).

        La	
  clozapina	
  se	
  lanzó	
  a	
  finales	
  de	
  los	
  años	
  50	
  y	
  se	
  considera	
  el	
  prototipo	
  de	
  
antipsicótico	
   atípico.	
   Posee	
   mayor	
   eficacia	
   y	
   menores	
   efectos	
   extrapiramidales	
  
(temblores	
   y	
   parkinsonismo)	
   que	
   los	
   antipsicóticos	
   típicos;	
   sin	
   embargo	
   es	
   un	
  
fármaco	
   que	
   posee	
   muchos	
   efectos	
   adversos	
   como	
   fuerte	
   sedación,	
   aumento	
   de	
  
peso,	
  hipertrigliceridemia,	
  etc.	
  A	
  principios	
  de	
  los	
  años	
  70	
  se	
  asoció	
  a	
  una	
  serie	
  de	
  

                                                                                                                              63	
  

	
  
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37