Page 27 - 77_04
P. 27

J.	
  M.	
  SÁNCHEZ	
  MONTERO	
  

	
  
Massachusetts,	
   que	
   defienden	
   la	
   eficacia	
   de	
   la	
   estrategia	
   de	
   las	
   variantes	
  
frecuentes.	
  Aunque	
  la	
  gran	
  mayoría	
  de	
  las	
  variantes	
  frecuentes	
  no	
  han	
  arrojado	
  luz	
  
sobre	
  la	
  biología	
  de	
  las	
  enfermedades.	
  

	
   El	
  debate	
  se	
  centra	
  en	
  la	
  necesidad	
  de	
  un	
  método	
  alternativo	
  para	
  resolver	
  
el	
  problema	
  de	
  la	
  “heredabilidad	
  perdida”.	
  Otro	
  enfoque	
  es	
  el	
  de	
  dirigir	
  el	
  punto	
  de	
  
mira	
  a	
  las	
  “variantes	
  raras”,	
  concepto	
  que	
  no	
  es	
  fácil	
  de	
  distinguir	
  del	
  de	
  variantes	
  
frecuentes.	
  Bodmer	
  propone	
  que	
  “rara”	
  hace	
  referencia	
  a	
  una	
  mutación	
  que	
  afecta	
  
a	
   entre	
   el	
   0,1	
   y	
   el	
   1-­-2	
   %	
   de	
   la	
   población;	
   frecuencia	
   que	
   está	
   por	
   debajo	
   de	
   la	
  
resolución	
   que	
   ofrecen	
   los	
   estudios	
   actuales	
   de	
   asociación	
   del	
   genoma	
   completo.	
  
Parece	
   que	
   hay	
   que	
   trascender	
   la	
   genética	
   tradicional,	
   dada	
   la	
   complejidad	
  	
  
molecular	
   del	
   genoma:	
   regiones	
   no	
   modificantes,	
   epigenética	
   y	
   sus	
   señales,	
   y	
   que	
  
es	
   fundamental	
   comparar	
   secuencias	
   de	
   genomas	
   completos,	
   para	
   lo	
   que	
   se	
  
necesita	
  el	
  recurso	
  de	
  la	
  técnica	
  de	
  nueva	
  generación	
  de	
  técnicas	
  de	
  secuenciación	
  
rápida	
  y	
  barata.	
  

	
   Por	
   otro	
   lado,	
   un	
   grupo	
   creciente	
   de	
   biólogos	
   cuestionan	
   la	
   validez	
   de	
   la	
  
hipótesis	
   de	
   las	
   variantes	
   frecuentes;	
   entre	
   ellos	
   figuran	
   científicos	
   tan	
   relevantes	
  
en	
   genética	
   médica	
   como	
   Mary-­-Claire	
   King	
   y	
   Jon	
   McClellan,	
   de	
   la	
   Universidad	
   de	
  
Washington	
  y	
  Walter	
  Bodmer.	
  La	
  estrategia	
  seguida	
  por	
  los	
  expertos	
  en	
  genómica	
  
que	
   abrazaron	
   la	
   hipótesis	
   de	
   las	
   variantes	
   frecuentes,	
   se	
   orientó	
   a	
   identificar	
   los	
  
polimorfismos	
   de	
   un	
   único	
   nucleótido	
   (SNP	
   de	
   su	
   nombre	
   en	
   inglés,	
   “single	
  
nucleotide	
   polymorphism”)	
   y	
   a	
   examinar	
   los	
   SNP	
   dispersos	
   que	
   suelen	
   existir	
  
entre	
   las	
   personas,	
   para	
   determinar	
   las	
   versiones	
   predominantes	
   entre	
   quienes	
  
padecen	
  ciertas	
  enfermedades.	
  A	
  continuación,	
  los	
  SNP	
  asociados	
  estadísticamente	
  
a	
   la	
   enfermedad	
   permitirán	
   identificar	
   variantes	
   génicas	
   cercanas	
   (heredadas	
  
junto	
  con	
  los	
  marcadores)	
  que	
  serían	
  responsables	
  de	
  la	
  enfermedad.	
  

	
   El	
  Proyecto	
  genoma	
  humano	
  (PGH),	
  va	
  a	
  constituir	
  una	
  base	
  importante	
  de	
  
la	
   Medicina	
   del	
   futuro.	
   En	
   la	
   actualidad,	
   podemos	
   decir	
   que	
   se	
   ha	
   concluido	
   una	
  
primera	
   etapa,	
   ya	
   que	
   la	
   segunda	
   es	
   el	
   proyecto	
   proteoma	
   humano	
   o	
   Proteómica.	
  
Craig	
  Venter,	
  el	
  científico	
  que	
  presentó,	
  hace	
  ya	
  10	
  años,	
  el	
  genoma	
  humano	
  en	
  la	
  
Casa	
  Blanca	
  ante	
  Bill	
  Clinton,	
  ha	
  dado	
  un	
  paso	
  más	
  hacia	
  la	
  creación	
  de	
  vida.	
  Tras	
  
más	
  de	
  15	
  años	
  de	
  trabajo,	
  él	
  y	
  su	
  equipo	
  lograron	
  fabricar	
  en	
  el	
  laboratorio	
  el	
  ADN	
  
completo	
   de	
   la	
   bacteria	
   'Mycoplasma	
   mycoides'	
   e	
   introducirlo	
   en	
   una	
   célula	
  
recipiente	
   de	
   otra	
   especie	
   llamada	
   'Mycoplasma	
   capricolum'.	
   Este	
   trabajo,	
  
publicado	
  en	
  la	
  revista	
  'Science',	
  trata	
  de	
  la	
  primera	
  vez	
  que	
  un	
  investigador	
  crea,	
  
con	
   todas	
   las	
   implicaciones	
   que	
   esta	
   palabra	
   tiene,	
   una	
   forma	
   de	
   vida	
   sintética,	
  
cuyo	
   material	
   genético	
   procede	
   de	
   cuatro	
   botes	
   de	
   productos	
   químicos.	
   Para	
  
lograrlo,	
  los	
  investigadores	
  fabricaron	
  las	
  unidades	
  básicas	
  del	
  ADN	
  de	
  la	
  bacteria	
  
'Mycoplasma	
  mycoides'	
  y	
  las	
  ensamblaron	
  como	
  si	
  de	
  un	
  rompecabezas	
  se	
  tratase.	
  
Una	
   vez	
   montado	
   el	
   complicado	
   puzle,	
   vaciaron	
   una	
   célula	
   de	
   otra	
   especie	
   de	
  
bacteria	
   e	
   introdujeron	
   el	
   código	
   genético	
   sintético	
   en	
   la	
   célula	
   recipiente.	
   Sin	
  

58	
  

	
  
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32