Page 26 - 77_04
P. 26

BIOTECNOLOGÍA….	
  

	
  
nutricional".	
   El	
   documento,	
   concluye	
   que	
   los	
   firmantes	
   apoyan	
   rotundamente	
   el	
  
uso	
   de	
   ADN	
   recombinante	
   como	
   una	
   herramienta	
   potente	
   para	
   el	
   logro	
   de	
   un	
  
sistema	
   agrario	
   sostenible	
   y	
   productivo.	
   “Apoyamos	
   a	
   los	
   legisladores	
   que	
   usan	
  
principios	
   científicos	
   apropiados	
   para	
   regular	
   productos	
   obtenidos	
   mediante	
   ADN	
  
recombinante”.	
  Sobre	
  todo,	
  sería	
  interesante	
  saber	
  la	
  opinión	
  de	
  aquellos	
  millones	
  
de	
  personas	
  que	
  pasan	
  y	
  que	
  mueren	
  de	
  hambre.	
  

	
   El	
  interés	
  despertado	
  por	
  la	
  Biotecnología,	
  se	
  debe	
  a	
  muchas	
  razones	
  ya	
  que	
  
además	
   de	
   los	
   biofármacos	
   actualmente	
   en	
   uso,	
   se	
   están	
   inventando	
   nuevas	
  
medicinas	
   en	
   cantidades	
   ilimitadas;	
   podrá	
   ayudar	
   a	
   prevenir	
   enfermedades	
   a	
  
través	
   de	
   nuevas	
   técnicas	
   de	
   diagnóstico	
   genético,	
   multiplicar	
   plantas	
   con	
  
propiedades	
   predeterminadas	
   (mayor	
   contenido	
   de	
   ciertos	
   ácidos	
   grasos	
  
esenciales,	
   nuevas	
   fibras,	
   etc.),	
   cambiar	
   ciertas	
   características	
   de	
   plantas	
   y	
  
animales,	
   destruir	
   residuos	
   altamente	
   contaminantes,	
   alimentos	
   con	
   nuevas	
  
propiedades	
   y	
   características,	
   nuevos	
   materiales,	
   etc.	
   Es	
   decir,	
   podrá	
   cambiar	
  
nuestra	
   visión	
   del	
   mundo	
   actual.	
   Son	
   variados	
   los	
   ejemplos	
   concretos	
   que	
   se	
  
pueden	
   dar:	
   cultivos	
   de	
   soja	
   genéticamente	
   resistentes	
   a	
   herbicidas;	
   nuevos	
  
fármacos–como	
  Eritropoyetina–	
  para	
  aumentar	
  los	
  glóbulos	
  rojos	
  en	
  pacientes	
  con	
  
enfermedades	
   renales,	
   o	
   vacuna	
   contra	
   la	
   Hepatitis	
   B;	
   detección	
   temprana	
   de	
  
enfermedades	
   genéticas	
   o	
   determinación	
   de	
   filiaciones	
   de	
   personas.	
   Pero	
   tal	
   vez,	
  
son	
  los	
  estudios	
  sobre	
  el	
  Genoma	
  Humano	
  (Genómico)	
  y	
  la	
  clonación	
  de	
  animales	
  
superiores,	
  los	
  que	
  demuestran	
  el	
  alto	
  grado	
  de	
  evolución	
  de	
  las	
  ciencias	
  biológicas	
  
y	
  de	
  la	
  Biotecnología.	
  En	
  concreto,	
  el	
  proyecto	
  Genoma	
  Humano	
  ha	
  sido	
  una	
  de	
  las	
  
grandes	
   aventuras	
   de	
   la	
   ciencia	
   contemporánea	
   en	
   la	
   que	
   un	
   consorcio	
  
internacional	
  con	
  una	
  dotación	
  de	
  3.000	
  millones	
  de	
  dólares,	
  afrontó	
  el	
  objetivo	
  de	
  
determinar	
  la	
  secuencia	
  de	
  pares	
  de	
  bases	
  que	
  componen	
  el	
  ADN,	
  en	
  un	
  plazo	
  que	
  
se	
   fijó	
   en	
   15	
   años.	
   Stephen	
   Hall,	
   en	
   un	
   artículo	
   titulado	
   la	
   "revolución	
   genómica"	
  
manifiesta	
   que	
   “la	
   comunidad	
   científica	
   se	
   halla	
   desanimada	
   y	
   dividida”.	
   En	
  
realidad,	
   no	
   existen	
   dudas	
   al	
   proyecto	
   genómico,	
   ya	
   que	
   sobre	
   él	
   hay	
   unanimidad	
  
en	
   que	
   ha	
   supuesto	
   un	
   cambio	
   radical	
   sobre	
   la	
   forma	
   para	
   la	
   realización	
   de	
   la	
  
investigación	
   biomédica.	
   El	
   problema,	
   radica	
   en	
   que	
   los	
   estudios	
   derivados	
   del	
  
proyecto	
   genómico	
   no	
   han	
   alcanzado	
   los	
   resultados	
   médicos	
   augurados	
   hace	
   un	
  
decenio.	
  

	
   Grandes	
   especialistas	
   en	
   el	
   ámbito	
   de	
   la	
   oncología,	
   reconocen	
   que	
   en	
  
comparación	
  con	
  los	
  recursos	
  invertidos	
  los	
  beneficios	
  aportados	
  por	
  la	
  genómica	
  
en	
   este	
   campo	
   han	
   sido	
   modestos.	
   El	
   problema,	
   se	
   cifra	
   en	
   la	
   pregunta	
   de	
   si	
   el	
  
modesto	
   impacto	
   médico	
   de	
   las	
   investigaciones	
   se	
   debería	
   a	
   la	
   ineficacia	
   de	
   la	
  
estrategia	
   empleada,	
   que	
   se	
   ha	
   basado	
   en	
   la	
   hipótesis	
   de	
   que	
   ciertas	
   variantes	
  
frecuentes	
   tendrían	
   una	
   mayor	
   presencia	
   en	
   los	
   individuos	
   con	
   una	
   determinada	
  
enfermedad.	
   Esta	
   cuestión,	
   ha	
   abierto	
   una	
   brecha	
   en	
   la	
   comunidad	
   científica.	
   Hay	
  
expertos,	
   entre	
   los	
   que	
   destaca	
   Eric	
   S.	
   Lander,	
   del	
   Instituto	
   Tecnológico	
   de	
  

                                                                                                                              57	
  

	
  
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31