Page 50 - 77_01
P. 50

EL	
  PAPEL	
  DEL	
  FITOPLACTON…..	
  
                                                                                                           	
  

2.5.	
   La	
   vastedad	
   desolada:	
   las	
   claves	
   para	
   entender	
   un	
   sorprendente	
   reparto	
  
       en	
  la	
  producción	
  primaria	
  (y	
  la	
  mayor	
  extinción	
  en	
  masa)	
  

        El	
  océano	
  abierto	
  (alta	
  mar)	
  es	
  la	
  mayor	
  extensión	
  de	
  nuestro	
  planeta	
  (con	
  
casi	
   el	
   65%	
   de	
   su	
   superficie)	
   y	
   por	
   tanto,	
   recibe	
   la	
   mayor	
   parte	
   de	
   la	
   radiación	
  
solar	
   incidente	
   que	
   nos	
   llega	
   desde	
   el	
   Sol.	
   Pero	
   contrariamente	
   a	
   lo	
   que	
   cabría	
  
esperar	
   no	
   contribuye	
   con	
   el	
   65%	
   de	
   la	
   producción	
   primaria	
   (ni	
   muchísimo	
  
menos).	
  Ni	
  tan	
  siquiera	
  llega	
  a	
  un	
  30%	
  de	
  la	
  producción	
  primaria	
  total.	
  En	
  realidad	
  
el	
   océano	
   abierto	
   es	
   en	
   su	
   mayor	
   parte	
   una	
   vastedad	
   desolada.	
   En	
   alta	
   mar	
  
podemos	
   encontrarnos	
   los	
   mayores	
   desiertos	
   del	
   Planeta	
   (con	
   producciones	
  
primarias	
   a	
   menudo	
   inferiores	
   a	
   la	
   producción	
   primaria	
   media	
   del	
   desierto	
   del	
  
Sahara)	
  (16,	
  17).	
  

        Resulta	
   fácil	
   entender:	
   el	
   océano	
   abierto	
   es	
   una	
   estructura	
   tridimensional,	
  
donde	
  los	
  nutrientes	
  tienden	
  a	
  acumularse	
  en	
  el	
  fondo	
  a	
  unos	
  pocos	
  kilómetros	
  de	
  
profundidad.	
   Los	
   cadáveres	
   de	
   microorganismos,	
   zooplancton,	
   peces	
   y	
   demás	
  
componentes	
  de	
  la	
  cadena	
  trófica	
  terminan	
  por	
  llegar	
  al	
  fondo	
  marino	
  más	
  tarde	
  o	
  
más	
   temprano	
   empujados	
   por	
   la	
   gravedad.	
   Una	
   vez	
   allí	
   les	
   resulta	
   muy	
   difícil	
  
ascender	
   contra	
   las	
   fuerzas	
   gravitatorias	
   y	
   tan	
   solo	
   logran	
   alcanzar	
   de	
   nuevo	
   la	
  
superficie	
  en	
  determinadas	
  ocasiones	
  en	
  las	
  cierta	
  áreas	
  de	
  afloramiento	
  en	
  las	
  que	
  
el	
   agua	
   profunda	
   asciende	
   empujada	
   por	
   una	
   serie	
   de	
   procesos	
   oceanográficos	
  
(16).	
   Estas	
   zonas	
   corresponden	
   a	
   las	
   áreas	
   marinas	
   más	
   productivas,	
   a	
   menudo	
  
asociadas	
   con	
   grandes	
   pesquerías.	
   Por	
   el	
   contrario	
   la	
   luz	
   se	
   extingue	
  
progresivamente	
   en	
   las	
   primeras	
   decenas	
   de	
   metros,	
   justo	
   donde	
   los	
   nutrientes	
  
escasean.	
  Así	
  los	
  organismos	
  fitoplanctónicos	
  tienen	
  luz	
  en	
  la	
  superficie,	
  pero	
  muy	
  
pocos	
   nutrientes.	
   Por	
   el	
   contrario,	
   en	
   el	
   fondo	
   tendrían	
   nutrientes	
   pero	
   no	
   luz.	
   El	
  
resultado	
   general	
   es	
   un	
   sistema	
   que	
   presente	
   fuertes	
   tendencias	
   hacia	
   una	
   escasa	
  
producción	
  primaria.	
  

        No	
   todas	
   las	
   reservas	
   de	
   agua	
   líquida	
   del	
   planeta	
   corresponden	
   a	
   zonas	
   de	
  
aguas	
   profundas.	
   Existe	
   una	
   importante	
   zona	
   costera	
   con	
   aguas	
   poco	
   profundas,	
  
(correspondiente	
  a	
  la	
  plataforma	
  continental)	
  con	
  fuerte	
  circulación	
  de	
  nutrientes	
  
y	
   en	
   general	
   una	
   elevada	
   producción	
   primaria.	
   En	
   ella,	
   debido	
   a	
   su	
   poca	
  
profundidad	
  (menos	
  de	
  200	
  m)	
  hay	
  luz	
  y	
  nutrientes	
  en	
  abundancia	
  permitiendo	
  a	
  
menudo	
   una	
   gran	
   abundancia	
   de	
   fitoplancton	
   con	
   elevadas	
   producciones	
  
primarias.	
  

        Aunque	
   la	
   plataforma	
   continental,	
   hogar	
   del	
   fitoplancton	
   costero	
   y	
   de	
   la	
  
mayoría	
   de	
   los	
   organismos	
   marinos	
   que	
   nos	
   son	
   familiares,	
   apenas	
   ocupa	
   en	
   la	
  
actualidad	
   el	
   12%	
   de	
   la	
   superficie	
   marina,	
   su	
   contribución	
   a	
   la	
   producción	
  
primaria	
   del	
   planeta	
   es	
   fundamental.	
   Para	
   entenderlo	
   basta	
   un	
   indicio:	
   en	
   el	
  
Pérmico	
  todos	
  los	
  continentes	
  de	
  la	
  Tierra	
  se	
  juntaron	
  en	
  un	
  solo	
  mega-­-continente.	
  
Por	
  una	
  simple	
  cuestión	
  geométrica	
  de	
  relación	
  perímetro-­-superficie,	
  el	
  área	
  total	
  
de	
   la	
   plataforma	
   continental	
   alcanzó	
   su	
   valor	
   mínimo	
   (los	
   muchos	
   continentes	
   e	
  
islas	
  separados	
  de	
  la	
  actualidad	
  tienen	
  mucha	
  más	
  superficie	
  costera	
  que	
  uno	
  solo	
  
agrupado	
   y	
   cuasi-­-circular).	
   La	
   fusión	
   de	
   todas	
   las	
   tierras	
   emergidas	
   en	
   el	
  
supercontinente	
   Pangea,	
   coincidió	
   con	
   la	
   Gran	
   Extinción	
   del	
   Pérmico,	
   la	
   mayor	
  
extinción	
   en	
   masa	
   de	
   la	
   historia	
   de	
   nuestro	
   planeta,	
   que	
   costó	
   la	
   vida	
  
probablemente	
  a	
  mas	
  del	
  90%	
  de	
  las	
  especies	
  sobre	
  el	
  planeta.	
  

        	
  

                                                                                                        59
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55