Page 54 - 77_01
P. 54
EL
PAPEL
DEL
FITOPLACTON…..
Pero
además
el
destino
de
la
Tierra
(desde
pasar
por
una
época
de
ligera
fiebre
hasta
terminar
abrasada
en
un
infierno
Venusino)
va
a
depender
en
buena
medida
tanto
de
lo
que
hagamos
los
seres
humanos
como
de
lo
que
haga
el
fitoplancton:
la
mayoría
de
los
meteorólogos
y
científicos
planetarios
apenas
tiene
dudas
de
que
un
relativamente
ligero
incremento
en
la
temperatura
media
de
la
Tierra
(de
tal
vez
no
mucho
más
de
5
ºC)
podría
liberar
la
mayor
reserva
de
metano
(uno
de
los
más
efectivos
gases
de
efecto
invernadero)
que
en
la
actualidad
se
encuentra
retenida
en
el
fondo
del
mar
en
forma
de
clatratos
de
metano.
Su
liberación
provocaría
una
irreversible
catástrofe
planetaria,
ya
que
sus
reservas
son
muy
superiores
a
las
reservas
totales
de
petróleo
y
carbón.
Nuestra
capacidad
para
controlar
la
quema
de
combustibles
fósiles
por
un
lado,
y
la
capacidad
del
fitoplancton
para
mantener
o
incrementar
el
funcionamiento
del
mecanismo
de
bomba
biológica
secuestrando
carbono
(recordemos
que
por
el
momento
ya
la
mitad
del
carbono
liberado
por
la
quema
de
combustibles
fósiles
por
el
hombre
se
encuentra
secuestrado
de
forma
segura
en
el
mar)
decidirán
sin
duda
nuestro
destino.
Por
lo
tanto
los
estudios
acerca
de
la
reacción
del
fitoplancton
frente
al
cambio
global
resultan
primordiales.
Desafortunadamente,
los
efectos
del
cambio
global
sobre
el
fitoplancton
resultan
extraordinariamente
difíciles
de
predecir.
En
ecología
del
fitoplancton,
existe
una
larga
tradición
en
la
cual
la
mayoría
de
los
estudios
se
centran
en
la
respuesta
“fisiológica”
que
el
fitoplancton
es
capaz
de
dar
a
diversos
parámetros
ambientales
del
cambio
global
(eutrofización,
temperatura,
acidez,
contaminación..).
Estos
estudios,
sin
duda
de
extraordinaria
importancia,
a
menudo
no
contemplan
una
condición
fundamental:
al
tratarse
de
organismos
vivos,
el
fitoplancton
no
se
limita
a
seguir
pasiva
e
inalterablemente
un
comportamiento
predeterminado
y
repetible.
Por
el
contrario,
el
fitoplancton
dispone
de
la
capacidad
de
evolucionar
adaptándose
activamente
al
cambio
de
las
condiciones
ambientales.
Así,
los
estudios
sobre
la
capacidad
de
adaptación
del
fitoplancton
al
cambio
global
cobran
una
importancia
extraordinaria.
Desafortunadamente
estos
interesantes
estudios
son,
por
el
momento,
muy
escasos
(revisados
por
Sniegowsky
(18)).
Por
todo
esto,
durante
los
últimos
años
nuestro
grupo
de
investigación
se
ha
dedicado
a
estudiar
los
mecanismos
y
capacidades
de
adaptación
de
diversos
organismos
fitoplanctónicos
a
diversos
parámetros
del
cambio
global.
Repasaremos
a
continuación
alguna
de
las
evidencias
que
han
ido
apareciendo.
2.9.
Algunas
asunciones
teóricas,
consideraciones
sobre
el
“estado
del
arte”
y
una
pregunta
decisiva
A
priori
cabría
pensar
que
los
distintos
grupos
funcionales
de
organismos
fitoplanctónicos
podrían
tener
capacidades
de
adaptación
muy
diferentes.
Así
parece
lógico
asumir
que
para
los
organismos
fitoplanctónicos
oceánicos
o
el
fitoplancton
simbionte
de
los
corales,
que
llevan
millones
de
años
habitando
en
ambientes
constantes,
la
capacidad
de
adaptarse
rápidamente
al
cambio
no
sea
prioritaria.
Por
el
contrario,
cabe
esperar
que
los
organismos
fitoplanctónicos
de
aguas
continentales
así
como
los
que
forman
el
fitoplancton
costero,
expuestos
a
ambientes
muy
cambiantes
e
impredecibles,
deberían
disponer
de
una
rápida
capacidad
de
adaptación
al
cambio
ambiental.
63