Page 49 - 77_01
P. 49
EDUARDO
COSTAS
Y
COL.
media
en
Europa
aumentó
como
media
0.95
ºC
durante
el
siglo
XX,
en
especial
a
partir
de
los
años
70--.
Así
el
destino
del
planeta
va
íntimamente
ligado
a
la
capacidad
del
mar
para
retener
el
CO2.
El
secuestro
de
CO2
en
el
medio
marino
tiene
una
componente
regional
muy
acusada:
así
el
Atlántico
Norte
que
solo
ocupa
el
15%
del
área
oceánica
total
secuestró
el
23%
del
total
de
CO2
procedente
de
emisiones
antropogénicas
(12,
13).
En
particular,
algunos
lugares
como
el
Golfo
de
Cádiz,
durante
determinadas
épocas
presentan
una
capacidad
de
secuestrar
CO2
extraordinariamente
elevada,
en
función
de
la
actividad
biológica
de
la
comunidad
fitoplanctónica
y
de
su
tránsito
efectivo
hacia
otros
niveles
tróficos
(14,
15).
La
captación
de
CO2
por
el
medio
marino
se
ve
muy
influida
por
los
factores
meteorológicos
que
condicionan
el
forzamiento
atmosférico
local.
Dicha
captación
se
ve
condicionada
por
una
serie
de
mecanismos
diferentes:
El
primero
de
ellos
es
un
mecanismo
físico,
la
bomba
de
solubilidad,
controlado
por
la
temperatura
(y
lógicamente
mas
efectivo
en
las
altas
latitudes
con
bajas
temperaturas
donde
la
solubilidad
de
gases
en
agua
es
mayor).
El
segundo
es
un
mecanismo
químico,
la
bomba
química,
basado
en
la
interacción
de
distintas
formas
de
carbono
inorgánico
(p.e.
iones
carbonato,
bicarbonato...).
Dado
que
estos
dos
mecanismos
se
encuentran
acoplados
a
menudo
se
les
conoce
genéricamente
como
“bomba
física”.
El
tercer
mecanismo,
la
bomba
biológica,
depende
de
la
fijación
fotosintética
de
carbono
por
parte
del
fitoplancton
mediante
la
fotosíntesis.
De
este
modo
se
consigue
fijar
carbono
inorgánico
en
forma
de
materia
orgánica,
buena
parte
de
la
cual
es
transportada
a
zonas
oceánicas
profundas
mediante
sedimentación.
En
los
últimos
tiempos
se
está
dando
la
máxima
importancia
a
la
captura
de
CO2
en
la
plataforma
continental
o
“bomba
continental”.
A
menudo
la
bomba
continental
consigue
verdaderos
récords
en
fijación
de
CO2
al
combinar
el
agua
fría
que
se
encuentra
en
las
márgenes
continentales,
con
muy
elevadas
producciones
primarias.
En
este
sentido
hay
que
recordar
que
las
plataformas
continentales
son
responsables
de
hasta
el
30%
de
la
producción
primaria
de
los
océanos.
2.4.
El
cambio
peligroso:
Captación
de
CO2
y
calentamiento
global
Aunque
apenas
hemos
comenzado
a
entender
sus
mecanismos,
tenemos
la
evidencia
de
que
los
procesos
de
captación
de
CO2
van
a
verse
muy
influenciados
por
el
cambio
global,
si
bien
todavía
estamos
lejos
de
conocer
hasta
que
punto
lo
harán.
Entre
los
efectos
incuestionables
del
cambio
global
está
el
incremento
de
la
temperatura
oceánica,
con
lo
que
la
bomba
de
solubilidad
podría
llegar
a
ser
cada
vez
mas
ineficiente.
Por
otra
parte,
a
medida
que
cada
vez
mas
CO2
vaya
disolviéndose
en
el
mar,
el
pH
oceánico
bajará
(y
hay
evidencias
de
que
ya
ha
ocurrido),
lo
cual
afectará
significativamente
al
funcionamiento
de
la
bomba
química.
Pero
sin
duda
el
cambio
global
tendrá
un
enorme
efecto
sobre
el
fitoplancton.
Del
modo
en
que
los
organismos
fitoplanctónicos,
clave
del
funcionamiento
de
la
bomba
biológica
y
principales
protagonistas
de
la
captación
de
CO2,
sean
capaces
de
responder
al
cambio
global
dependerá
en
buena
medida
el
destino
de
nuestro
planeta
en
un
futuro
próximo.
58