Page 48 - 77_01
P. 48
EL
PAPEL
DEL
FITOPLACTON…..
ejemplo),
o
secuestrando
metano
en
forma
de
clatratos
de
metano
en
los
fondos
marinos
(cuya
cantidad
parece
exceder
a
las
reservas
totales
de
combustibles
fósiles).
La
llegada
de
los
hombres
con
su
revolución
industrial
y
tecnológica
basada
en
la
quema
de
combustibles
fósiles,
está
invirtiendo
una
tradición
que
tiene
eones
de
buen
funcionamiento.
Por
el
momento
ya
hemos
liberado
a
la
atmósfera
algo
más
de
450.000
megatoneladas
de
CO2
y
el
ritmo
sigue
incrementándose
muy
rápidamente
a
medida
que
nuevos
países
emergentes
(p.e.
China)
van
alcanzando
elevados
niveles
de
desarrollo.
Además
de
la
quema
de
combustibles
fósiles
estamos
alterando
la
atmósfera
del
planeta
mediante
diversas
formas.
Una
de
ellas
consiste
en
utilizar
masivamente
la
reacción
de
Haber
para
convertir
el
gas
atmosférico
más
abundante
(el
nitrógeno,
que
en
su
forma
molecular
N2
permanece
prácticamente
inerte
durante
eones)
en
nitratos
liberados
como
fertilizantes
agrícolas
en
la
biosfera
produciendo
la
indeseada
eutrofización
de
las
aguas
continentales.
Por
el
momento
ya
hemos
retirado
de
la
atmósfera
unas
155
megatoneladas
de
nitrógeno.
Pero
seguimos
influyendo
sobre
la
composición
atmosférica
mediante
numerosos
procesos
(p.e.
CFCs
y
la
destrucción
de
la
capa
de
Ozono,
emisiones
sulfurosas
originando
la
lluvia
ácida,
etc.)
(8).
2.2.
¿Por
qué
algunos
seres
vivos
podemos
alterar
tan
rápidamente
a
la
composición
de
la
atmósfera?
Durante
la
época
de
los
grandes
viajes
de
descubrimiento,
los
seres
humanos
eran
muy
aficionados
a
representar
el
mundo
que
iban
desvelando
en
sus
expediciones
geográficas
en
forma
de
hermosos
globos
terráqueos
de
madera
bellamente
decorada.
Basta
echarles
un
rápido
vistazo
para
darse
cuenta
de
los
grandísimos
errores
cartográficos
de
estas
admirables
obras.
Sin
embargo
acertaron
de
pleno
en
una
de
sus
representaciones:
estos
globos
terráqueos
estaban
recubiertos
de
una
fina
capa
de
cera
para
protegerlos;
la
proporción
que
guarda
esta
delicada
capa
de
cera
con
respecto
al
tamaño
total
del
globo
terráqueo
que
recubre,
es
similar
en
proporción
al
espesor
de
la
atmósfera
con
respecto
a
la
Tierra.
A
pesar
de
lo
que
pensamos,
la
atmósfera
terrestre
es
apenas
una
tenue
y
delgada
capa
recubriendo
el
planeta.
Pero
toda
la
biosfera
terrestre
depende
de
tan
endeble
recubrimiento.
Al
ser
tan
pequeña,
los
seres
vivos
podemos
realizar
grandes
cambios
en
la
composición
atmosférica
en
muy
poco
tiempo.
2.3.
Ligados
por
el
destino:
El
mar
y
el
CO2
Aunque
nuestro
planeta
se
llame
la
Tierra,
es
el
mar
quien
ocupa
la
gran
mayoría
de
su
superficie.
Consecuentemente
recibe
casi
las
¾
partes
de
la
radiación
solar
incidente
que
llega
al
planeta.
Aunque
solo
fuese
por
su
enorme
superficie,
el
intercambio
de
gases
entre
el
mar
y
la
atmósfera
determinará
en
buena
medida
el
destino
del
CO2
procedente
de
las
actividades
humanas.
De
hecho
los
océanos
son
el
principal
reservorio
de
CO2
del
planeta.
Aproximadamente
la
mitad
de
las
450.000
millones
de
toneladas
de
CO2
producido
por
el
hombre
ya
se
encuentra
retenido
en
los
océanos
(12).
A
comienzos
de
la
era
industrial
la
atmósfera
terrestre
contenía
280
ppm
de
CO2.
En
la
actualidad
contiene
381.5
ppm,
pero
de
no
haber
sido
por
la
capacidad
de
secuestrar
CO2
del
mar,
en
la
actualidad
habría
55
ppm
más
de
CO2
atmosférico
de
las
que
hay
hoy
en
día,
con
consecuencias
catastróficas
--según
los
últimos
datos
(IPCC
2007)
la
temperatura
57