Page 53 - 77_01
P. 53

EDUARDO	
  COSTAS	
  Y	
  COL.	
  
	
  

funcionamiento	
   de	
   las	
   principales	
   corrientes	
   marinas,	
   con	
   unas	
   consecuencias	
  
imprevisibles.	
  

        Por	
  otra	
  parte	
  la	
  mayoría	
  de	
  la	
  población	
  humana	
  está	
  asentada	
  cerca	
  de	
  las	
  
zonas	
  costeras	
  marinas,	
  por	
  lo	
  que	
  resulta	
  obvio	
  que	
  la	
  influencia	
  antropogénica	
  en	
  
las	
  zonas	
  costeras	
  y	
  plataformas	
  continentales	
  resulta	
  máxima.	
  Como	
  consecuencia	
  
de	
  nuestro	
  uso	
  indiscriminado	
  de	
  la	
  reacción	
  de	
  Haber	
  para	
  conseguir	
  fertilizantes	
  
agrícolas,	
  los	
  humanos	
  estamos	
  eutroficando	
  significativamente	
  estas	
  áreas	
  (lo	
  que	
  
en	
  principio	
  debería	
  aumentar	
  su	
  producción	
  primaria	
  y	
  la	
  fijación	
  de	
  CO2).	
  Por	
  el	
  
contrario,	
   algunas	
   de	
   las	
   grandes	
   obras	
   civiles	
   (presas,	
   canalizaciones	
   de	
   agua,	
  
regadíos)	
  han	
  debilitado	
  en	
  muchos	
  lugares	
  la	
  circulación	
  estuárica	
  disminuyendo	
  
enormemente	
   la	
   producción	
   primaria.	
   Así	
   mismo	
   los	
   vertidos	
   de	
   nuevos	
  
contaminantes	
  de	
  origen	
  antropogénico	
  también	
  parecen	
  contribuir	
  al	
  descenso	
  de	
  
la	
  producción	
  primaria	
  del	
  fitoplancton	
  costero.	
  

        En	
   particular	
   los	
   arrecifes	
   coralinos	
   y	
   su	
   fitoplancton	
   parecen	
   ser	
  
extraordinariamente	
  sensibles	
  al	
  cambio	
  ambiental.	
  La	
  mayoría	
  de	
  los	
  parámetros	
  
asociados	
   al	
   cambio	
   global	
   (calentamiento,	
   acidificación,	
   contaminación,	
  
incremento	
  de	
  temperatura)	
  tienen	
  efectos	
  catastróficos	
  en	
  estos	
  organismos.	
  

        En	
   las	
   aguas	
   continentales	
   es	
   donde	
   la	
   influencia	
   humana	
   resulta	
   máxima:	
  
por	
   un	
   lado	
   desecamos	
   alguna	
   de	
   las	
   más	
   grandes	
   extensiones	
   de	
   agua	
   dulce	
   del	
  
planeta	
   como	
   el	
   Mar	
   de	
   Aral	
   o	
   el	
   Lago	
   Chad	
   con	
   consecuencias	
   catastróficas;	
   por	
  
otro	
   creamos	
   gigantescos	
   embalses.	
   Contaminación	
   y	
   eutrofización	
   son	
   una	
  
consecuencia	
   generalizada	
   del	
   cambio	
   global,	
   tanto	
   mas	
   preocupante	
   en	
   cuanto	
   a	
  
la	
  extraordinaria	
  velocidad	
  a	
  la	
  que	
  está	
  ocurriendo.	
  

2.8.	
   La	
   pregunta	
   clave:	
   ¿Cómo,	
   cuándo	
   y	
   cuántos	
   organismos	
   fitoplanctónicos	
  
        se	
   adaptarán	
   al	
   cambio	
   global?	
   ¿Qué	
   consecuencias	
   tendrá	
   para	
   el	
  
        futuro	
  de	
  la	
  Biosfera?	
  

        Las	
   diversas	
   eras	
   geológicas	
   están	
   separadas	
   por	
   eventos	
   catastróficos	
   de	
  
extinciones	
   masivas:	
   las	
   faunas	
   y	
   floras	
   dominantes	
   de	
   una	
   época	
   desaparecen	
  
bruscamente	
   del	
   registro	
   fósil	
   en	
   episodios	
   puntuales	
   de	
   rápidas	
   extinciones	
  
masivas.	
  Aunque	
  la	
  más	
  “popular”	
  de	
  todas	
  ellas	
  fue	
  la	
  gran	
  extinción	
  Cretácica	
  que	
  
acabó	
   con	
   los	
   dinosaurios,	
   	
   existe	
   un	
   consenso	
   paleontológico	
   para	
   bautizar	
   a	
   5	
  
grandes	
   extinciones	
   masivas	
   (si	
   bien	
   existieron	
   muchas	
   más)	
   y	
   considerar	
   que	
  
actualmente	
   estamos	
   inmersos	
   en	
   la	
   sexta	
   gran	
   extinción	
   de	
   la	
   que	
   somos	
  
causantes.	
   Los	
   microfósiles	
   muestran	
   que	
   en	
   los	
   períodos	
   de	
   grandes	
   extinciones	
  
muchas	
   de	
   las	
   líneas	
   exitosas	
   de	
   organismos	
   fitoplanctónicos	
   se	
   extinguieron.	
   Es	
  
más,	
  actualmente	
  una	
  serie	
  de	
  sólidas	
  evidencias	
  permiten	
  afirmar	
  que	
  durante	
  el	
  
período	
   Neoproterozoico	
   la	
   fotosíntesis,	
   anteriormente	
   muy	
   intensa,	
   cayó	
  
prácticamente	
   a	
   cero	
   en	
   todo	
   el	
   planeta,	
   manteniéndose	
   así	
   durante	
   unos	
   70	
  
millones	
  de	
  años	
  tras	
  la	
  catástrofe	
  neoproterozoica.	
  

        Sin	
   embargo,	
   pese	
   a	
   estas	
   catástrofes	
   siguen	
   existiendo	
   organismos	
  
fitoplanctónicos.	
  Entre	
  los	
  más	
  antiguos	
  fósiles,	
  con	
  una	
  edad	
  de	
  3.700	
  millones	
  de	
  
años	
   aparecen	
   organismos	
   idénticos	
   a	
   las	
   cianobacterias	
   actuales.	
   Sin	
   duda	
  
muchos	
   de	
   los	
   organismos	
   fitoplanctónicos	
   deberían	
   ser	
   capaces	
   de	
   sobrevivir	
   al	
  
cambio	
  global,	
  salvo	
  que	
  los	
  niveles	
  de	
  CO2,	
  vapor	
  de	
  agua,	
  metano	
  y	
  otros	
  gases	
  de	
  
efecto	
   invernadero	
   alcanzases	
   en	
   la	
   atmósfera	
   niveles	
   tales	
   que	
   convirtiesen	
   a	
   la	
  
Tierra	
  en	
  un	
  infierno	
  ardiente,	
  tal	
  y	
  como	
  ocurre	
  en	
  el	
  actual	
  Venus.	
  

62
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58