Page 55 - 77_01
P. 55

EDUARDO	
  COSTAS	
  Y	
  COL.	
  
	
  

        Así	
   mismo	
   los	
   microorganismos	
   en	
   general	
   y	
   los	
   microorganismos	
  
fitoplanctónicos	
   en	
   particular	
   tienen	
   poblaciones	
   naturales	
   con	
   características	
  
biológicas	
   tan	
   peculiares	
   que	
   sin	
   duda	
   deberían	
   tenerse	
   muy	
   en	
   cuenta:	
   la	
   gran	
  
mayoría	
   de	
   las	
   especies	
   fitoplanctónicas	
   son	
   haploides,	
   en	
   ellas	
   predomina	
   la	
  
reproducción	
  asexual	
  (lo	
  que	
  da	
  lugar	
  a	
  que	
  sus	
  poblaciones	
  estén	
  organizadas	
  en	
  
forma	
   de	
   conjuntos	
   de	
   clones),	
   presentan	
   tamaños	
   de	
   población	
   ingentes	
   (con	
  
miles	
  de	
  millones	
  de	
  organismos),	
  y	
  tienen	
  tiempos	
  de	
  generación	
  muy	
  cortos	
  (en	
  
un	
  mes	
  el	
  fitoplancton	
  tiene	
  tantas	
  generaciones	
  como	
  los	
  seres	
  humanos	
  en	
  1000	
  
años)	
  (19).	
  Por	
  el	
  contrario,	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  trabajos	
  en	
  genética	
  de	
  poblaciones	
  
se	
   han	
   efectuado	
   con	
   organismos	
   diploides	
   con	
   reproducción	
   sexual,	
   en	
  
poblaciones	
  de	
  pequeño	
  tamaño	
  (a	
  menudo	
  en	
  especies	
  en	
  peligro	
  de	
  extinción)	
  y	
  
con	
   tiempos	
   de	
   generación	
   mucho	
   mayores	
   que	
   la	
   de	
   los	
   organismos	
  
fitoplanctónicos	
  (20).	
  

        Por	
   tanto	
   no	
   es	
   de	
   extrañar	
   que	
   la	
   comprensión	
   del	
   problema	
   de	
   cómo	
   los	
  
microorganismos	
  se	
  adaptan	
  al	
  cambio	
  ambiental	
  sea	
  una	
  de	
  las	
  más	
  interesantes	
  
historias	
   de	
   la	
   biología	
   (extensamente	
   revisada	
   en	
   Sniegowsky	
   (18)	
   y	
   Lensky	
   &	
  
Sniegowsky	
   (21):	
   la	
   visión	
   Neo-­-Darwinista	
   de	
   que	
   la	
   adaptación	
   de	
   los	
  
microorganismos	
   se	
   logra	
   mediante	
   la	
   selección	
   de	
   la	
   variabilidad	
   genética	
   pre-­-
existente	
  (mutaciones	
  que	
  ocurren	
  espontáneamente	
  al	
  azar	
  antes	
  de	
  la	
  exposición	
  
al	
   agente	
   selectivo	
   y	
   que	
   se	
   mantienen	
   generalmente	
   a	
   bajas	
   frecuencias	
   en	
   las	
  
poblaciones),	
   que	
   tan	
   rápidamente	
   se	
   aceptó	
   para	
   explicar	
   la	
   evolución	
   de	
  
animales	
   y	
   plantas,	
   tardó	
   mucho	
   más	
   tiempo	
   en	
   aceptarse	
   para	
   bacterias	
   y	
  
protistas;	
   por	
   el	
   contrario,	
   muchos	
   microbiólogos	
   sostenían	
   que	
   la	
   adaptación	
   de	
  
los	
   microorganismos	
   se	
   producía	
   directamente	
   en	
   respuesta	
   al	
   agente	
   selectivo	
  
mediante	
   un	
   proceso	
   no	
   Darwiniano	
   (la	
   expresión	
   “las	
   bacterias	
   se	
   hacen	
  
resistentes	
   a	
   los	
   antibióticos”	
   resume	
   perfectamente	
   este	
   punto	
   de	
   vista).	
   Hoy	
   en	
  
día	
   muchos	
   microbiólogos	
   siguen	
   defendiendo	
   estos	
   procesos	
   sosteniendo	
   la	
  
hipótesis	
   de	
   las	
   mutaciones	
   adaptativas	
   que	
   ocurren	
   en	
   respuesta	
   a	
   los	
   agentes	
  
selectivos	
  no	
  letales	
  (22,	
  23).	
  

        Entre	
   la	
   panoplia	
   de	
   organismos	
   fotosintetizadotes	
   del	
   plancton	
   podemos	
  
encontrar	
   desde	
   primitivos	
   procariotas	
   como	
   las	
   cianobacterias	
   hasta	
   modernos	
  
eucariotas	
   como	
   clorofíceas	
   o	
   diatomeas	
   y	
   desde	
   habitantes	
   de	
   ambientes	
   tan	
  
extremos	
   como	
   el	
   Río	
   Tinto	
   (que	
   se	
   utiliza	
   como	
   un	
   modelo	
   de	
   estudio	
   de	
  
exobiología)	
   hasta	
   fitoplancton	
   oceánico	
   viviendo	
   en	
   un	
   ambiente	
   muy	
   poco	
  
variable.	
   La	
   pregunta	
   clave	
   es	
   ¿Qué	
   mecanismo	
   les	
   permitirá	
   adaptarse	
   al	
   cambio	
  
global	
  de	
  origen	
  antropogénico?	
  

2.10.	
  Obteniendo	
  algunas	
  respuestas	
  

        Creemos	
   que	
   la	
   clave	
   para	
   entender	
   los	
   complejos	
   mecanismos	
   que	
  
permiten	
   la	
   adaptación	
   de	
   los	
   organismos	
   fitoplanctónicos	
   al	
   cambio	
   ambiental	
  
podría	
  comprenderse	
  en	
  buena	
  parte	
  siguiendo	
  un	
  estudio	
  a	
  diferentes	
  niveles:	
  

        1º	
   Dentro	
  de	
  ciertos	
  límites,	
  los	
  microorganismos	
  fitoplanctónicos	
  podrían	
  
enfrentarse	
   al	
   cambio	
   ambiental	
   (p.e.	
   un	
   contaminante	
   tóxico)	
   mediante	
   un	
  
proceso	
  de	
  aclimatación	
  fisiológica,	
  basado	
  principalmente	
  en	
  la	
  modificación	
  de	
  la	
  
expresión	
  de	
  sus	
  genes.	
  	
  

        2º	
   Superados	
   estos	
   límites	
   fisiológicos,	
   los	
   organismos	
   fitoplanctónicos	
  
solo	
  podrían	
  adaptarse	
  a	
  un	
  agente	
  selectivo	
  adverso	
  (p.e.	
  un	
  contaminante	
  tóxico)	
  
mediante	
  la	
  aparición	
  de	
  nuevas	
  mutaciones	
  que	
  les	
  confieran	
  resistencia.	
  Conocer	
  

64
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60