Page 46 - 77_01
P. 46
EL
PAPEL
DEL
FITOPLACTON…..
Internacional
de
Cambio
Climático
o
con
el
Príncipe
de
Asturias
al
propio
Al
Gore
vienen
a
incidir
sobre
la
enorme
trascendencia
que
el
Cambio
Global
tiene
en
la
actualidad.
1.2.
La
importancia
de
una
foto:
Biosferas
como
máquinas
térmicas
con
flujo
abierto
de
energía
y
ciclo
cerrado
de
materia
Una
simple
fotografía
tomada
por
el
astronauta
Bill
Anders
en
1968
durante
la
misión
APOLO
8
cambió
para
siempre
nuestra
percepción
del
mundo.
En
ella
se
ve
a
la
Tierra,
nuestro
único
y
común
hogar,
flotando
en
el
espacio
como
un
pequeño
globo
azul
pálido.
La
foto
refleja
la
fragilidad
y
pequeñez
de
un
mundo
que
prácticamente
considerábamos
inacabable
y
pone
de
manifiesto
que
se
trata
de
un
sistema
limitado,
abierto
en
cuanto
a
la
energía
y
prácticamente
cerrado
para
la
materia.
En
efecto,
termodinámicamente
hablando,
la
biosfera
que
conocemos
en
la
Tierra
no
es
mas
que
el
resultado
del
funcionamiento
de
una
máquina
térmica
abierta
para
la
energía
y
cerrada
para
la
materia,
que
utiliza
el
Sol
como
fuente
caliente
y
el
espacio
exterior
como
sumidero
frío.
Como
ni
la
fuente
caliente
(el
Sol)
ni
el
sumidero
frío
(el
espacio
exterior
que
está
a
pocos
grados
sobre
el
cero
absoluto)
cambian
con
rapidez,
el
balance
térmico
de
la
Tierra
dependerá
del
equilibrio
entre
cuánta
radiación
absorba
nuestro
planeta
y
cuánta
emita.
En
este
balance
la
composición
de
superficie
de
la
Tierra
es
fundamental.
Pero
en
la
Tierra
su
capa
más
externa
es
la
atmósfera.
Una
densa
atmósfera
rica
en
gases
de
efecto
invernadero
(dióxido
de
carbono,
vapor
de
agua,
metano...)
dará
lugar
a
un
planeta
con
una
superficie
ardiente
tipo
Venus;
una
tenue
atmósfera
con
pocos
gases
invernadero
originará
un
gélido
desierto
tipo
Marte.
A
partir
de
la
fotografía
de
Anders,
los
científicos
comenzaron
a
trabajar
en
pequeñas
biosferas
experimentales
cerradas
en
cuanto
a
materia
y
abiertas
en
cuanto
a
energía
(Sagan
10).
Estas
biosferas
no
son
más
que
recipientes
de
cristal
herméticamente
cerrados,
más
o
menos
esféricos,
rellenos
en
parte
de
agua
con
nutrientes
y
la
otra
parte
de
una
atmósfera
confinada.
Encierran
un
ecosistema
sencillo
con
productores
primarios
(microalgas
flotando
en
el
agua),
productores
secundarios
(gambas
comedoras
de
dichas
algas)
y
descomponedores
(hongos
y
bacterias
que
remineralizan
los
restos
orgánicos).
Si
estas
biosferas
se
mantienen
expuestas
a
un
flujo
de
energía
adecuado
(la
cantidad
necesaria
de
luz),
sus
organismos
se
mantienen
vivos
durante
años
reciclando
la
materia
(lo
que
empezó
como
una
serie
de
experimentos
orientados
a
diseñar
misiones
espaciales
de
muy
larga
duración,
terminó
siendo
un
negocio
rentable
para
la
NASA
que
en
la
actualidad
vende
biosferas
al
gran
público).
Tal
vez
la
característica
más
destacada
de
dichas
biosferas
es
que
su
atmósfera
se
encuentra
muy
lejos
del
equilibrio:
en
efecto,
en
la
atmósfera
de
las
biosferas,
al
igual
que
en
la
atmósfera
de
la
Tierra,
podemos
encontrar
grandes
cantidades
de
oxígeno
libre.
Aunque
estamos
acostumbrados
(y
gracias
a
ello
respiramos),
la
existencia
de
oxígeno
libre
no
deja
de
ser
un
fenómeno
muy
extraño:
existen
grandes
cantidades
de
sustancias
que
se
oxidan
fácilmente
(en
especial
mucha
materia
orgánica
libre).
Si
hay
tanto
oxígeno
libre
¿cómo
es
que
no
todo
este
oxígeno
acaba
oxidando
a
esta
materia
orgánica?
1.3.
Una
reacción
para
el
equilibrio:
La
sencilla
reacción:
C6H12O6
+
6
O2
?
6
CO2
+
6
H2O
[1]
uno
de
los
grandes
tótems
canónicos
de
nuestra
Ciencia,
nos
da
la
explicación
al
anterior
55