Page 47 - 77_01
P. 47

EDUARDO	
  COSTAS	
  Y	
  COL.	
  
	
  

enigma.	
   De	
   inmediato	
   reconocemos	
   en	
   ella	
   la	
   reacción	
   parcial	
   que	
   representa	
   la	
  
respiración:	
   C6H12O6	
   +	
   6	
   O2	
  	
  ? 	
   6	
   CO2	
   +	
   6	
   H2O	
  	
  [2]	
  	
  gracias	
  a	
  la	
  cual	
  obtenemos	
  la	
  
energía	
   necesaria	
   para	
   mantenernos	
   vivos.	
   Si	
   solo	
   funcionase	
   esta	
   oxidación,	
   se	
  
agotaría	
   el	
   oxígeno	
   libre	
   de	
   la	
   atmósfera	
   (incluso	
   relativamente	
   rápido)	
   pues	
   hay	
  
en	
   la	
   Tierra	
   suficiente	
   materia	
   orgánica	
   como	
   para	
   ello.	
   Durante	
   una	
   buena	
   parte	
  
de	
   la	
   historia	
   de	
   la	
   vida	
   en	
   la	
   Tierra	
   no	
   hubo	
   una	
   atmósfera	
   oxidante	
   con	
   oxígeno	
  
libre.	
  La	
  otra	
  reacción	
  parcial	
  aporta	
  la	
  clave:	
  6	
  CO2	
  +	
  6	
  H2O	
  ? 	
  C6H12O6	
  +	
  6	
  O2	
  	
  [3]	
  
se	
   trata	
   de	
   la	
   ecuación	
   que	
   representa	
   la	
   fotosíntesis.	
   Desde	
   que	
   proliferaron	
   las	
  
cianobacterias	
  y	
  las	
  microalgas	
  el	
  equilibrio	
  se	
  desplazó	
  en	
  este	
  sentido	
  y	
  apareció	
  
una	
   atmósfera	
   muy	
   rica	
   en	
   oxígeno	
   libre	
   y	
   escasa	
   en	
   dióxido	
   de	
   carbono	
   que	
   ha	
  
permitido	
  la	
  existencia	
  de	
  animales	
  de	
  gran	
  tamaño	
  como	
  nosotros.	
  

        No	
  hace	
  falta	
  ir	
  a	
  Marte	
  para	
  saber	
  que	
  no	
  hay	
  en	
  su	
  superficie	
  una	
  rica	
  vida	
  
fotosintética	
   como	
   la	
   que	
   hay	
   en	
   la	
   Tierra.	
   Si	
   la	
   hubiese,	
   su	
   atmósfera,	
   lejos	
   del	
  
equilibrio,	
  contendría	
  cantidades	
  significativas	
  de	
  oxígeno	
  libre	
  (11).	
  

        Sin	
   duda,	
   en	
   el	
   equilibrio	
   de	
   la	
   reacción	
   respiración-­-fotosíntesis	
   [1],	
   los	
  
organismos	
   fotosintetizadores	
   juegan	
   un	
   papel	
   protagonista.	
   Una	
   parte	
   de	
   los	
  
fotosintetizadores	
  son	
  plantas	
  terrestres,	
  pero	
  el	
  mar	
  ocupa	
  el	
  70%	
  de	
  la	
  superficie	
  
del	
  planeta	
  y	
  recibe	
  la	
  gran	
  mayoría	
  de	
  la	
  radiación	
  solar.	
  Por	
  tanto	
  buena	
  parte	
  de	
  
la	
   clave	
   del	
   equilibrio	
   estará	
   en	
   los	
   organismos	
   fotosintetizadores	
   marinos,	
   en	
   su	
  
gran	
   mayoría	
   organismos	
   fitoplanctónicos	
   microscópicos,	
   verdaderos	
  
protagonistas	
   del	
   balance	
   del	
   dióxido	
   de	
   carbono	
   en	
   la	
   Tierra	
   y	
   por	
   tanto	
   del	
  
destino	
  del	
  cambio	
  climático.	
  

2. EL RELEVANTE PAPEL DEL FITOPLANCTON EN EL DESTINO DEL
     CAMBIO CLIMÁTICO

2.1.	
  Cambiando	
  tradiciones	
  milenarias	
  en	
  la	
  Biosfera	
  

        Los	
   hombres,	
   unos	
   recién	
   llegados	
   al	
   planeta	
   (si	
   la	
   historia	
   de	
   la	
   vida	
   en	
   la	
  
Tierra	
  solo	
  durase	
  un	
  año,	
  nosotros	
  apenas	
  apareceríamos	
  a	
  punto	
  para	
  comernos	
  
la	
   última	
   uva	
   en	
   la	
   noche	
   fin	
   de	
   año),	
   con	
   la	
   rebeldía	
   irreflexiva	
   que	
   caracteriza	
   a	
  
los	
   adolescentes,	
   estamos	
   cambiando	
   una	
   de	
   las	
   más	
   antiguas	
   tradiciones	
   de	
   la	
  
Biosfera:	
   en	
   efecto,	
   el	
   Sol,	
   la	
   fuente	
   caliente	
   de	
   nuestra	
   máquina	
   térmica,	
   es	
   una	
  
pequeña	
   estrella	
   en	
   proceso	
   de	
   convertirse	
   en	
   una	
   gigante	
   roja;	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   este	
  
proceso,	
   el	
   Sol	
   prácticamente	
   duplicó	
   la	
   radiación	
   incidente	
   que	
   envía	
   a	
   la	
   Tierra	
  
desde	
   que	
   hace	
   cerca	
   de	
   4.000	
   millones	
   de	
   años	
   apareció	
   la	
   vida	
   sobre	
   ella	
  
inaugurando	
   la	
   Biosfera.	
   Pese	
   a	
   este	
   gran	
   incremento	
   de	
   la	
   radiación	
   solar,	
   la	
  
Tierra	
   siempre	
   fue	
   habitable	
   y	
   la	
   temperatura	
   varió	
   muy	
   poco	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   eones	
  
durante	
  las	
  distintas	
  eras	
  geológicas.	
  

        La	
   vida	
   encontró	
   la	
   solución:	
   secuestrar	
   gases	
   de	
   efecto	
   invernadero	
   de	
   la	
  
atmósfera,	
  manteniendo	
  así	
  una	
  temperatura	
  adecuada	
  en	
  la	
  Biosfera.	
  Mediante	
  la	
  
fotosíntesis	
   los	
   productores	
   primarios	
   secuestraron	
   CO2	
   de	
   la	
   atmósfera,	
  
acumulándolo	
  en	
  forma	
  de	
  materia	
  orgánica	
  reducida	
  de	
  las	
  que	
  los	
  combustibles	
  
fósiles	
   (petróleo	
   y	
   carbón)	
   son	
   buenos	
   ejemplos.	
   La	
   biosfera	
   acumuló	
   también	
  
gases	
   de	
   invernadero	
   de	
   otras	
   muchas	
   formas	
   “ingeniosas”,	
   por	
   ejemplo	
  
secuestrando	
   grandes	
   cantidades	
   de	
   CO2	
   atmosférico	
   en	
   forma	
   de	
   carbonato	
  
cálcico	
  con	
  el	
  que	
  construir	
  los	
  hermosos	
  caparazones	
  de	
  multitud	
  de	
  organismos	
  
(los	
   magníficos	
   cocolitos	
   de	
   las	
   actuales	
   haptoficeas	
   son	
   un	
   extraordinario	
  

56
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52