Page 50 - 76_04
P. 50

JOSÉ CARLOS TUTOR  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

    El estudio de la Ea aparente de la Hex sérica utilizando el subs-
trato cromogénico 3,3´-diclorofenolsulfoftaleinil-N-acetil-ß-D-glucosa-
mínido, puso en evidencia una correlación altamente significativa de
esta variable termodinámica con la proporción relativa de isoenzima
Hex B (r = 0.957, p < 0.001), con una ecuación de regresión Hex B
(%) = 3.0 Ea-125.3. Asignando al porcentaje de Hex B los valores ex-
tremos 0 y 100 se obtuvo un valor estimado para la Ea de Hex A de
41.8 kJ/mol y de Hex B de 75.1 kJ/mol, con una diferencia altamente
significativa (p < 0.001) entre ambos valores (23). Esta Ea estimada
para la isoenzima Hex B es análoga a la obtenida para la forma Hex
P purificada de placenta humana, cuya desialilación con neuramini-
dasa no produjo un cambio significativo de Ea o actividad catalítica.
Así mismo, en distintos sueros de pacientes en que se había inactiva-
do térmicamente la isoenzima Hex A, se obtuvo un valor medio para
la Ea aparente de 75.2 kJ/mol (análoga a la de isoenzima Hex B), sin
que el tratamiento con neuraminidasa produjese un cambio significa-
tivo de esta variable. Sin embargo, para la isoenzima Hex A purifica-
da de placenta humana se obtuvo una Ea de 54.4 kJ/mol, significati-
vamente mayor que el valor previamente estimado para esta
isoenzima (41.8 kJ/mol). Este hecho podría explicarse teniendo en
cuenta la conversión parcial de la Hex A tisular purificada en Hex B
por reordenamiento de las subunidades a y ß, un hecho bien docu-
mentado en la bibliografía, y que en este caso fue confirmado elec-
troforéticamente (23).

    El hecho de que la Ea de Hex B sea mucho mayor que la de Hex
A, debido a la presencia en esta isoenzima de la subunidad a, posibi-
lita la determinación termodinámica de la composición isoenzimáti-
ca de la Hex en distintos medios biológicos, tales como suero/plasma,
orina, y lisados celulares. La única diferencia entre la isoenzima Hex
B y la forma Hex P es que esta tiene un mayor contenido de restos
de ácido siálico en su molécula, presentando ambas formas igual Ea.
Las denominadas formas intermedias (Hex I), presentando distintos
grados de sialilación, tendrían Ea análogas a la isoenzima de que
deriven (mayoritariamente Hex B). El cálculo de la Ea de la Hex per-
mite la determinación simple y precisa de su composición isoenzimá-
tica en muestras de suero/plasma, siendo los resultados muy concor-
dantes con los obtenidos por inactivación térmica de la Hex A, o
utilizando los substratos fluorogénicos derivados de la 4-metil-umbe-

506
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55