Page 24 - 75_ex
P. 24

FRANCÉS CAUSAPIÉ, M.ª C. Y LÓPEZ GONZÁLEZ, M.ª  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

    En los años setenta del siglo XIX, como consecuencia del Regla-
mento de Baños y Establecimientos de Aguas Mineromedicinales de
1868, sus aguas, que se surten de la captación de cinco manantiales,
a petición de su propietario el Marqués de Guadalcázar, Luis de
Salamanca y Ramírez de Haro, décimosexto Marqués, fueron decla-
radas de utilidad pública el 31 de marzo de 1870 por Nota de la
Dirección General de Beneficencia, Sanidad y Establecimientos Pe-
nales (12).

    En 1877 la propiedad pertenecía a Josefa Núñez del Prado, Mar-
quesa viuda de Guadalcázar, y en 1879 figuraba como Administra-
dor Antonio Ortiz López.

    En 1897 la propietaria era Concepción Utrera y Núñez mientras
que Antonio Jiménez, residente en Baza, se ocupaba de la Adminis-
tración. El último sucesor del Mayorazgo fue Josefa Juliana Utrera
y Núñez del Prado que tomó los hábitos de monja de clausura y
donó sus bienes al convento. La Congregación del Segundo Real
Monasterio de la Visitación de Santa María, más conocida como
Salesas Nuevas, vendió la propiedad en 1898 a la llamada Sociedad
de Fomento de la Propiedad Peninsular de Madrid.

    En 1920 la propiedad de la finca fue adquirida por José María
Medialdea Vázquez, juntamente con sus cinco hermanos que eran
naturales de Guadix. En 1944 se fraccionó el Mayorazgo en el repar-
timiento entre hermanos, quedando el lote donde se ubicaba el
Balneario en poder de José María Medialdea Vázquez. En 1965, y
tras una nueva segregación de la finca, el Balneario pasó a manos de
Fernando Medialdea Olivencia y en 1975, sus herederos crearon la
sociedad AGINSE, S. L., donde incorporaron el legado del Balneario.

3.1.2. Clasificación

    Se debe a Juan de Dios Ayuda, Médico Titular de la ciudad de
Guadix e Inspector de las Aguas Minerales de Andalucía, el primer
análisis de las aguas medicinales de Alicún de las Torres que incluye
en el primer tomo de su obra Examen de las aguas medicinales de
mas nombre, que hay en las Andalucias, que vio la luz en Baeza en
el año 1793 (13) (Figura 5). Como resultado de su análisis concluye

722
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29