Page 25 - 75_ex
P. 25

VOL. 75 (E), 711-735, 2009  HISTORIA Y GENERALIDADES

que se trata de aguas termales que llevan disuelto gas ácido carbó-
nico y cinco sales fijas: muriate de magnesia, sulfate de magnesia,
sulfate calizo, tierra calcárea y sílice.

    En el año 1868 Pedro Bassagaña y Bonhome, Doctor en Farma-
cia y Catedrático en la Universidad Literaria de Granada, remitió
el 11 de agosto de ese año el segundo análisis de estas aguas que
sirvió para su declaración de utilidad pública, análisis que se publicó
en El Restaurador Farmacéutico el 13 de septiembre de ese mismo
año (14). El análisis, que practicó cualitativa y cuantitativamente,
arrojó que en la composición de las aguas entraban nitrógeno, oxí-
geno, sulfato de cal, sulfato de magnesia, bicarbonato de cal, bicar-
bonato de magnesia, cloruro magnésico y sílice por lo que según él
resultaba que «pertenece á las salino-termales, por contener diversas
sales y una temperatura mayor que la ordinaria».

    Al año siguiente un tercer análisis fue practicado por Ramón
Aparicio Requena, Licenciado en Farmacia establecido con farmacia
de su propiedad en la ciudad de Guadix, quien rebate el análisis de
Pedro Bassagaña aún cuando solo practicó el análisis cualitativo ya
que el cuantitativo no pudo realizarle por impedirselo su «estado de

Figura 5. Portada de la obra de Juan de Dios Ayuda.

                                                     723
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30