Page 58 - 75_02
P. 58
MARÍA CASCALES ANGOSTO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
proceso del envejecimiento, emitiéndose la hipótesis que el acumulo
de daño al DNA ocasionaba la inactivación de genes y la muerte
celular. Esta hipótesis se extendió proponiéndose que el acumulo de
DNA no reparado y las subsiguientes mutaciones en las células, son
las causas que alteran la replicación y transcripción del DNA, que
conducen al fenotipo senescente. Por consiguiente, si la expresión de
proteínas esenciales se reduce o inhibe mediante alteraciones en el
genoma, una célula puede perder su función y su viabilidad y ésta
puede ser la primera causa del envejecimiento.
Estudios realizados en los últimos cincuenta años apoyan esta
hipótesis al demostrar alteraciones relacionadas con la edad en el
metabolismo, mutaciones y daño al DNA. Además, muchas de estas
alteraciones están aceleradas en el síndrome de Werner, y en las en-
fermedades genéticas tales como los síndromes de Hutchinson, Gil-
ford, Progeria y Cockayne, que muestran síntomas clínicos de enveje-
cimiento prematuro e implican mutaciones en los genes de reparación
del DNA. Curiosamente, la restricción calórica se ha demostrado que
revierte gran parte de las alteraciones relacionadas con la edad en el
daño/reparación del DNA y en las mutaciones. Existen muchos meca-
nismos por los que la integridad genómica puede resultar afectada:
cambios en la activación de carcinógenos, elevada destoxificación de
los carcinógenos, capacidad incrementada de reparación del DNA o
una combinación de estos factores. La dieta hipocalórica es un buen
modelo para prevenir el comienzo y retrasar la progresión de tumores
espontáneos o inducidos por agentes químicos. La activación en la
capacidad de reparación del DNA proporciona una explicación de los
mecanismos implicados en el mantenimiento de la estabilidad genó-
mica observada en animales restringidos. La restricción calórica es
una «intervención» que altera la activación de genes de respuesta al
estrés específicos, enzimas clave de las vías de reparación del DNA,
los cuales darán como resultado la activación de la capacidad repara-
dora del DNA. La mayor reparación del DNA reduce el daño al DNA y
la frecuencia de mutaciones, lo cual ha de redundar en el manteni-
miento de la estabilidad genómica.
288