Page 55 - 75_02
P. 55
VOL. 75 (2), 273-301, 2009 DIETA HIPOCALÓRICA Y LONGEVIDAD
aumenta la supervivencia simplemente porque retrasa los procesos
patológicos dependientes de la edad, más que por ejercer efecto sobre
el envejecimiento o la senectud. Aunque la distinción entre senescen-
cia y enfermedad es a veces difícil de interpretar, se ha demostrado
que la dieta hipocalórica retrasa los cambios asociados a la avanza-
da edad en la mayoría de los procesos fisiológicos y que estos cam-
bios preceden generalmente a cualquier alteración observada en si-
tuaciones patológicas y de enfermedad. Algunos laboratorios han
demostrado que la restricción de metionina de la dieta eleva la ex-
pectativa de vida y el período vital máximo de ratas (12). Otros des-
criben que la restricción de metionina es la clave de la prolongación
de la vida por la restricción calórica de la dieta. Hasta la fecha la
restricción calórica es la estrategia experimental conocida que pro-
longa la supervivencia y retrasa el envejecimiento. Varias hipótesis
se han emitido para explicar las bases de los mecanismos mediante
los cuales la dieta hipocalórica prolonga la vida. Originalmente se
propuso que se alargaba la supervivencia porque se retrasaba el cre-
cimiento y el desarrollo. Más tarde, se propuso que era la reducción
en el contenido en grasa corporal la base fisiológica de la prolonga-
ción de la supervivencia. Recientes investigaciones se dirigen hacia
el impacto de la dieta restringida sobre la respuesta al estrés y los
mecanismos de señalización. Hoy en día, las hipótesis principales
para explicar el efecto de la dieta hipocalórica son:
1. Atenuación del daño oxidativo.
2. Alteración del sistema glucosa/insulina.
3. Alteración de la hormona del crecimiento/IGF-1, y
4. Hormesis.
La atenuación del daño oxidativo por efecto de la dieta hipocaló-
rica se ha detectado en las macromoléculas, DNA, proteínas y lípi-
dos. Esto se debe a la menor generación de especies reactivas de
oxígeno (ROS), a la mayor generación de mecanismos protectores, a
la mayor capacidad reparadora o a una combinación de todas ellas.
La premisa glucosa/insulina es que la dieta hipocalórica reduce la
concentración de glucosa plasmática e insulina, con la consiguiente
reducción de la señalización por insulina. Últimamente, se propone
un incremento en la efectividad de la glucosa y en la respuesta a la
285